Reflexiones sobre ecologías y espacios del aprendizaje, análisis del aprendizaje y análisis de redes sociales, visualización de datos, Big Data y otros temas emergentes

Categoría: Uncategorized (Página 6 de 14)

Propuestas y modelos de negocio para la sostenibilidad de los MOOCs

En el artículo que escribí sobre MOOCs para Relpe/OEI no hablé del modelo de negocio que supone este tipo de cursos.

Hay por parte de muchas universidad anglosajonas y americanas más concretamente un modelo de negocio sostenible para los xMOOCs. Se habla de pérdidas de muchos cursos de xMOOCs. Algunos autores como comenta Martin Weller describe un escenario muy deprimente y que se convierten en insostenibles y que sólo se pueden permitir universidades de élite, y además son conservadores estos cursos, ya que no pueden arriesgar mucho o casi nada debido a que producirían más pérdidas. Esto comenta en un post el Sr. Weller. Desde mi humilde opinión creo que hay soluciones, habiendo soluciones y formas para todos los «gustos» universitarios.

En cuanto a su sostenibilidad podemos nombrar ciertas formas de recuperación monetaria o ROI para este tipo de cursos:

  • Al finalizar el curso se ofrece un examen final que te dará créditos y dependiendo de los acuerdos  con otras universidades. Suelen ser costosos.
  • Trás la capa analítica se puede percibir e incluso preveer los alumnos que son muy buenos o tienen unas determinadas competencias y habilidades ajustables a determinadas empresas. O sea, venta de estudiantes con unos requisitos específicos (en el argot anglosajón los headhunting) con venta a empresas.
  • Otro modelo es el utilizar la estrategia MOOC para reclutar estudiantes.
Uno de los modelos de negocio para universidades. El MOOC2degree

Uno de los modelos de negocio para universidades. El MOOC2degree

Nos extendemos en este último punto con la iniciativa MOOC2degree. Este proyecto de un consorcio de siete universidades de Estados Unidos ofrece el primer curso de una titulación como un MOOC con la esperanza de reclutar estudiantes en el programa completo. Los MOOCs será gratuita, abierta a todos y en realidad le dará créditos si se inscribe en el programa de estudios completo. Esto no está claro y no hay acuerdos con el resto de universidades para el tema de créditos, pero justificada si puede ayudar a la universidad a reclutar más estudiantes. Este vídeo no dice nada al respecto de forma clara.

En un post se comenta al respecto al vídeo linkeado «con MOOC2Degree, las asociaciones académicas ha colaborado con las universidades públicas para ofrecer créditos MOOCs como un primer paso y una salida libre hacia la obtención de un título. A través de esta nueva iniciativa, el curso inicial en determinados programas de grado en línea se convertirá en un MOOC. Cada MOOC será el mismo curso con el mismo contenido académico, impartido por los mismos instructores, ya que actualmente ofrecen programas de grado en las universidades participantes. Los estudiantes que completen con éxito un curso de MOOC2Degree obtendrán créditos académicos para obtener un título, en base a los criterios establecidos por las universidades participantes. »
Esto es muy general y no es más que una forma de reclutar estudiantes a los programas regulares de titulaciones universitarias y eso es exactamente por lo que creo que será de interés para muchas universidades de corte tradicional (la mayoría). En realidad no es nuevo, ya sea porque universidades como la Open University del Reino Unido han ofrecido de forma abierta sus cursos a través de OpenLearn desde hace varios años y muchos estudiantes se han inspirado en los cursos gratuitos para inscribirse en las versiones de pago de estos cursos. Muchos estudiantes en MOOC2degree también deciden inscribirse en el grado de manera completa, pero al mismo tiempo aquellos que simplemente quería aprender sin necesidad de los créditos también pueden beneficiarse de esta experiencia.

Esta es una razón por las que creo que las universidades deben cambiar de estrategia en el diseño instruccional de los cursos, tanto en formación virtual como en la formación mixta o blended learning. Por eso las universidades (y ya más allá de MOOC2degree) se verán obligados a revisar a fondo su estrategia online y blended, para prestar atención a la pedagogía de los cursos en línea y asegurarse de que la experiencia MOOC sea más dinámica y estimulante suficiente para hacer estrategias de monetarización y en escala de los cursos.

La interdisciplinariedad del Análisis del Aprendizaje [Learning Analytics]: un modelo de referencia

El análisis del aprendizaje es la medición, recopilación, análisis y presentación de datos sobre los alumnos y sus contextos (pueden medirse otros contextos como el académico o el de campus, pero este es el general), a los efectos de entender y optimizar el aprendizaje y los entornos en los que se produce. En este aspecto, nos podemos liberar de estar en un lugar concreto como un aula o una institución, aunque esto no se ha dicho.

Un campo relacionado es la minería de datos educativos.

En el informe «The State of Learning Analytics in 2012: A Review and Future Challenges» desarrollado por la investigadora Rebecca Ferguson establece unos principios  para el desarrollo del análisis del aprendizaje :

1. El creciente interés del Big Data y su importancia a nivel educativo.

2. El auge de la educación en línea  se centró en torno a los entornos de aprendizaje virtual (VLE), los Sistemas de Gestión de Contenidos (CMS), y los Sistemas de Información Gerencial (SIG) para la educación, que registró un aumento en los datos digitales en cuanto a los antecedentes del alumnado (a menudo realizada en una plataforma SIG) y el aprendizaje por medio del registro de datos (de los VLE). Este desarrollo dio la oportunidad de aplicar las técnicas del Business Intelligence a los datos de carácter educativo.

3. Las preguntas relacionadas con la optimización de los sistemas para apoyar el aprendizaje en particular y ver como un estudiante está involucrado en el proceso de aprendizaje siendo a distancia la formación y no podemos verlo a simple vista.

4. El aumento de ℅ sobre los progresos sean palpables y evidentes (se trata de visualizar lo invisible como ocurre en las técnicas de análisis de redes) y sea factible para lo que los anglosajones llaman la «accountability» (la rendición de cuentas de lo que has hecho, trabajado y aprendido).

5. Este enfoque conducirá a que se tenga en cuenta esos resultados y su acceso e interés por las partes interesadas (stakeholders) y estando asociados al sistema de rendición de cuentas (muy propio de la educación anglosajona y americana en concreto).

6. Actualmente se está viendo un creciente énfasis en las affordances pedagógicas del análisis del aprendizaje.

7. La optimización de la educación en línea toma partido. Se incrementa el deseo de mejora económica de la educación en línea y a distancia (EaD) para una mayor optimización de alta calidad y para una mayor asequibilidad.

 

El Análisis del Aprendizaje utiliza una serie de técnicas y enfoques desarrollados en una variedad de disciplinas. Estos han incluido técnicas matemáticas (red y teoría de grafos), los enfoques sociológicos a las redes sociales, los enfoques del discurso analítico y textual, y los métodos estadísticos para el modelado predictivo del comportamiento estudiante exitoso. Aquí entraría la emergencia del Análisis Sentimental (Sentiment Analysis).

Trabajos en curso y de donde se han tomado fuentes de inspiración: sociólogos como Wellman y Watts, matemáticos como Barabási y Strogatz. El trabajo de estas personas nos ha proporcionado un buen sentido de los patrones que las redes de exhibición (mundo pequeño, las leyes de alimentación), los atributos de las conexiones (a principios de los 70, Granovetter explorando las conexiones desde el punto de vista de la fuerza del vínculo y el impacto de la nueva información) , y las dimensiones sociales de la red (por ejemplo, la geografía y lo urbano sigue siendo importante en un mundo digital en red).

Como vemos muchas disciplinas y subdisciplinas están conectadas para generar esta nueva ciencia de los datos para el aprendizaje.

Un modelo de M.A. Chatti y otros autores nos da muestra de su complejidad en los datos y en su estructura holística. Para estos autores el Aprendizaje Analítico es un campo multidisciplinario que involucra el aprendizaje automático, la inteligencia artificial, la recuperación de información, las estadísticas y la visualización (datos). Es también un campo en el que varias áreas relacionadas con la investigación en TEL convergen. Estos incluyen análisis académicos, análisis y minería de datos de acción educativa. En este trabajo que comentamos investigan estos autores las conexiones entre el Análisis del Aprendizaje y esos campos relacionados. Se describe un modelo de referencia para el Análisis del Aprendizaje basado en cuatro dimensiones, a saber, datos y entornos (¿qué?), actores (¿quién?), objetivos (¿por qué?) y los métodos a utilizar (¿cómo?).

Modelo de Referencia LA

Fuente: Wikipedia e informe The State of Learning Analytics in 2012: A Review and Future Challenges [pdf] y el artículo de M.A. Chatti et al.

Redes de micorrizas, simbiosis y tipos de asociaciones para las comunidades

Dentro de los sistemas sociales autoorganizados y en estructuras de diferentes tipos de asociación se nos plantea una visión sistémica y a la vez metafórica de los principios del aprendizaje en grupo, o más concretamente, en las comunidades de práctica y de aprendizaje.

Micorrizas

Simbiosis y Comunidades de aprendizaje
Este artículo es una forma bioinspirada de la naturaleza. Hay un término para esto. Se trata de una biomimesis, que según la Wikipedia viene de bio, vida y de mimesis, imitar, también conocida como biomimética o biomimetismo. Es la ciencia que estudia a la naturaleza como fuente de inspiración, nuevas tecnologías innovadoras para resolver aquellos problemas humanos que la naturaleza ha resuelto, mediante los modelos de sistemas (mecánica), procesos (química) y elementos que imitan o se inspiran en ella.

Por otro lado, se aplican modelos de auto-organización en los procesos de asociacionismo biológico. A partir de estos modelos/metáfora Wiley deriva importantes principios de asociación que pueden ser aplicados al aprendizaje en grupo, y muestra cómo cada uno de los tres sistemas biológicos proporciona una visión en tres tipos de grupos de aprendizaje: comunidades de práctica, grupos de actividades, y la auto-organización en línea dentro de estructuras sociales (OSOSS [pdf] artículo de David A. Wiley y Erin K. Edwards).

Desde una visión sistémica y de ecoeficacia las personas, grupos y comunidades, todos ellos forman unas relaciones simbióticas dentro de una amplia variedad de razones, pero el impulso fundamental es el intercambio (esta palabra tiene distintas grados y vertientes) de recursos. Esto el recurso es la comida, la información o el soporte, las personas se reunen para compartir recursos. La simbiosis es una vía para que los organismos tengan acceso» a los recursos noveles, lo que permite un acceso individual a un recurso que de otra manera no tendrían acceso. Se trata de una de las formas de interacción biológica según Wikipedia.

La ecología de la simbiosis proporciona un útil marco para el examen de las asociaciones humanas y las formas en que los recursos, necesidades y entornos de influencia en las propias asociaciones. En concreto, la simbiosis es una muestra para eco-analizar el aprendizaje dentro de grupos a fin de entender cómo el entorno, las personas y los  recursos afectan al éxito de un grupo o a su fracaso. Pensamos que el aprendizaje se lleva a cabo en un entorno donde los estudiantes utilizan para compartir recursos (perspectiva de ecológica de los entornos de aprendizaje que hemos tratado ya anteriormente en este blog), y por lo general, es la misma manera a como lo hace la simbiosis biológica. Hay tres tipos de comunidades simbióticas, que proporcionan una visión de cómo el entorno, los recursos y las asociaciones influyen en una comunidad de aprendizaje.

Podemos caracterizar, según lo hace David A. Wiley, en una taxonomía tradicional de la simbiosis. Esta es la base esencial para las siguientes secciones en las que encontramos tres tipos de comunidades biológicas:

  • Las redes de micorrizas.
  • Los superorganismos transitorios.
  • Los superorganismos estables.

Con base en la revisión de la literatura de la simbiosis y estos tres tipos de asociaciones, que concluirá con una discusión de los principios importantes de la asociación que se pueden aplicar para el aprendizaje en grupo, y mostrar cómo cada uno de los tres sistemas biológicos proporciona una visión de los tres tipos de asociaciones para el aprendizaje. Detrás de todo esto debe haber una buena cultura de la colaboración para que haya un buen mutualismo y no parasitismo como esta predominando en los sitios de redes sociales (Suele ser un porcentaje de 90% de parasitismo sobre un 10% de mutualismo).

Descripción general de la simbiosis
Aunque el término simbiosis se utiliza tradicionalmente en la biología para captar las interrelaciones de las especies que pueden ser generalizados para aplicarse a cualquier tipo de interacción entre las personas (individuos que son tan pequeñas como una celda individual o tan grande como un todo la comunidad, haciendo el foco de atención en su amplitud). Las relaciones simbióticas son generalmente clasificadas en tres secciones y tienen unas interrrelaciones y “jerarquías” para que el engranaje funcione:

  • Parasitismo – Más-Menos:  un individuo gana, mientras que otro pierde recursos. Pueden ser ectoparásitos (trabajo en el exterior del host) o endoparásitos (trabajo en el interior de la máquina).
  • Comensalismo – Más-Cero: Un individuo gana mientras que el host no se ve afectado.
  • Mutualismo – Más-Más: Las personas que trabajan juntos y son solidariamente interdependientes para lograr determinados objetivos.

El parasitismo
El parasitismo es una asociación en la que uno o muchos individuos se benefician a costa de uno o de muchos otros individuos. El parásito se basa o consume recursos útiles fuera de la(s) sede(s) sin dar nada a cambio (común en entornos sociales de la web). Es importante señalar que los recursos que tiene un parásito son útiles para el huésped (host), ya sea porque el huésped podría haber utilizado el recurso o porque el huésped podría haber compartido el recurso con los demás en una asociación más beneficiosa.

Hay un número de maneras diferentes de ver las relaciones parasitarias que explican insignes biólogos. Suelen dividir el parasitismo en dos tipos: el mutualismo fisiológico (physiological obligacy), una dependencia absoluta de un compañero, y el mutualismo ecológico (ecological obligacy), la incapacidad para sobrevivir en el entorno natural ante el aislamiento de la pareja. En otras palabras, hay algunas relaciones parasitarias que son absolutas y otras que son dictadas por el entorno, constriñendo las interacciones y sus affordances . Lo que comentan los biólogos es que cuando se inicia una asociación parasitaria, los miembros de la asociación tienden a negociar los papeles hasta que los socios no puedan prosperar y así muere la asociación, los extremos de asociación porque una relación de beneficio mutuo no puede ser alcanzado, o los cambios en una asociación o una relación mutualista de tipo comensalista. Otro aspecto importante de las asociaciones es el impacto de la asociación.

El comensalismo
Las relaciones comensalistas son a menudo difíciles de identificar, siendo las relaciones que están en algún  entre las asociaciones parasitarias y las asociaciones mutualistas. Los comensalistas son a menudo de carácter transitorio, en su camino de convertirse en parásitos o mutualistas con más frecuencia. El comensalismo se explica a menudo como el «comer de la misma mesa», es decir, las hormigas o roedores que se alimentan de los restos y excrementos de un camping sin tener recursos adicionales sería considerado comensalista. En este caso, los recursos que el comensalista toma no será utilizado por la persona que lo proporciona (se desprende de él sin ninguna interacción con “el otro”), y el comensalista no proporciona los recursos necesarios para que el individuo cambie.

El mutualismo
A pesar de la idea errónea de que los sistemas naturales se basan en la competencia, el individualismo y la supervivencia de los más aptos, también creemos que el mutualismo abunda en distintos ecosistemas. Un ejemplo de ello son las micorrizas, donde se trabaja activamente juntos para el beneficio de la comunidad biológica. En un libro de Scott (Plant Symbiosis. London: William Clowes and Sons, 1969) señala que las comunidades forman asociaciones, con lo que es mayor sus posibilidades de resiliencia y por lo tanto de supervivencia.
Asociaciones mutualistas son relaciones en las que los miembros obtienen un beneficio neto como resultado de la relación. Este beneficio se calcula a menudo con el tiempo debido al flujo y reflujo natural de la distribución de los recursos a través del tiempo. Los mismos factores que son considerados para determinar el alcance de una relación parasitaria también son fundamentales en las relaciones mutualistas. Las asociaciones mutualistas tienen acceso a los recursos vitales que de otra manera estarían en la escasez de recursos.

Las micorrizas

Estoy más interesado en la textura orgánica invisible debajo de hongos visibles que en los rizomas. Dicha formación se llama micorrizas. Se trata de una asociación simbiótica entre un hongo y las raíces o rizoides de una planta. Los hongos no son capaces de ingerir su comida como los animales, ni pueden fabricar su propio alimento a las plantas como lo hacen. En cambio, los hongos se alimentan mediante la absorción de nutrientes del medio ambiente que les rodea. Esto se logra a través de crecimiento y en el sustrato sobre el que se están alimentando. Este crecimiento filamentoso significa que el hongo está en íntimo contacto con su entorno, sino que tiene una superficie muy grande en comparación con su volumen. La mayoría de las plantas dependen de un hongo simbiótico que les ayuden en la adquisición de agua y nutrientes del suelo. Las raíces especializadas que crecen las plantas y el hongo que habita en ellos son conocidos en conjunto como micorrizas, o «raíces por hongos. El hongo, con su gran superficie, es capaz de absorber agua y nutrientes en un área grande y se las proporcionan a la planta. A cambio, la planta provee energía rica en azúcares fabricados a través de la fotosíntesis.
Los hongos son visibles las estructuras reproductivas. Incluso estas estructuras son a veces muy grandes, pero el cuerpo invisible de los hongos, micorrizas, puede ser realmente sorprendente. Cuando se utilizaron técnicas moleculares, un hongo Michigan (Armillaria bulbosa) que creció en raíces de los árboles y el suelo y tenía un cuerpo construido de filamentos tubulares se encontró que se extienden sobre una superficie de 37 hectáreas y que el peso de 110 toneladas, equivalente a un la ballena azul. Un clon aún mayor de hongos Armillaria ostoyae, informó anteriormente en el estado de Washington, cubierto más de 1500 acres. Cada clon se inició a partir de la germinación de una sola espora más de mil años atrás. A pesar de que probablemente se han fragmentado y cuerpos ya no son continuos, estos organismos nos dan motivos para pensar en lo que constituye un individuo.

Las micorrizas son difíciles en cuento que son imposibles de delimitar y cerrar, sin embargo, no por tiempo indefinido o difícil de alcanzar. Son muy difíciles de matar, pero también vulnerable. Que puede permanecer latente durante largos períodos de sequía o frío, a continuación, generan nuevos hongos de nuevo vibrante cuando las condiciones son favorables. Se componen de los participantes heterogéneos que trabajan simbióticamente, prosperando en las asociaciones de beneficio mutuo o de explotación también con plantas y otros organismos.

De las tres formas de organización, Wiley concluye que también tiene que haber una necesidad legítima de los individuos a los agregados, con el fin de que las asociaciones funcionen de manera mutualística. Desde mi punto de vista, creo que es importante a tener en cuenta en el diseño de actividades de aprendizaje que implican el trabajo en grupo. Una necesidad legítima para la actividad del grupo es esencial para un resultado exitoso. Además, tipo de papel asumido por los miembros del grupo deben ser considerados (lo que E. Wenger llamaba arquitecturas de aprendizaje y la identidad en la práctica). En los superorganismos transitorios, los individuos se especializan en función de resolver un problema, mientras que en superorganismos estables, los miembros comparten un común entorno para generar todos los recursos, y que pueden encontrarse en ese entorno(-plataforma) en beneficio de la comunidad como un todo.

Qué entendemos por plataforma de aprendizaje, LMS, LCMS, VLE, MLE, EVA y demás sopas de letras

Por unos tuits de Manuel Gil (iniciador?), Jordi Adell, Victor Abella, etc me pongo a sintetizar toda estos acrónimos y siglas de plataformas para el aprendizaje, que a veces se confunden entre el español e inglés. Hay libros en los que lo diferencian. He elegido el de «Elearning: Key Concepts» y la entrada de la Wikipedia inglesa para escribir sobre ello.

Un Entorno Virtual de Aprendizaje (En Latinoamérica se suele utilizar más Ambiente Virtual de Aprendizaje) es una de las maneras de proporcionar el aprendizaje informatizado o e-learning. Tal sistema también puede ser denominado como una plataforma de aprendizaje que en la descripción de Becta es un marco de herramientas y servicios que funcionan perfectamente juntos para ofrecer una experiencia de aprendizaje centrado en el estudiante mediante la unificación de la teoría y la práctica educativa, tecnología y contenido. Las plataformas de aprendizaje puede describirse como la próxima generación de entornos de aprendizaje virtuales o sistemas de gestión de aprendizaje utilizados por las instituciones educativas.

La principal diferencia es que una VLE o LMS se trata de una aplicación, mientras que cuando se habla de plataformas de aprendizaje se trata de un sistema operativo, con diferentes aplicaciones basadas en web educativas que se pueden ejecutar desde la plataforma.
La Plataforma de Aprendizaje es un término genérico que se usa para describir una amplia gama de aplicaciones basadas en web e integradas en un sistema más amplio. También han sido mencionadas como Entornos Virtuales de Aprendizaje (VLE en inglés), Ambientes de Aprendizaje Gestionado (MLE en inglés) y Entornos Virtuales de Aprendizaje Gestionado (MVLEs en inglés). En muchas referencias y libros, los términos plataforma de aprendizaje y VLE se utilizan de manera intercambiable. También los VLE y MLE se utilizan indistintamente en artículos.
Las aplicaciones que forman parte de estos servicios en línea pueden incluir páginas web, correo electrónico, tablones de mensajes y foros de discusión, conferencias de texto y vídeo, agendas compartidas, cubículos socializadores (para mi pocos en los clásicas plataformas), así como la evaluación, la gestión y herramientas de seguimiento
Estas cifras representan la propiedad simple de una tecnología vagamente definido y no reflejan las formas en que se están aplicando.

Según R. Mason y Frank Rennie en «Elearning: the key concepts» nos comentan de manera esclarecedora en unos párrafos, los conceptos VLE/MLE (sinónimos en mundo anglosajón, excepto USA)) y LMS:

Se ha desarrollado una gama de software para apoyar el e-learning: un entorno de aprendizaje virtual (VLE) y un entorno de gestión aprendizaje (MLE) son los términos usados en el Reino Unido, mientras que en USA se denomina sistema de gestión de aprendizaje (LMS)

Un VLE proporciona las facilidades para presentar contenido, para comunicación online, evaluación y seguimiento de la actividad de los estudiantes. Muchos VLE contienen herramientas de autor básicas para capacitar al profesorado con experiencia limitada en web para poner online recursos de enseñanza. Un MLE se refiere a todo el rango de sistemas y procesos educativos que usan las instituciones educativas para gestionar el aprendizaje. Un MLE, por tanto, incluye el VLE y, en edición, los sistemas para la matrícula y registro de los estudiantes, finanzas y otros procesos administrativos, y también todos los aspectos de control de calidad.

El software propietario en general proporciona las características listadas en la figura e. Los VLEs se usan como soporte para la enseñanza f2f y cursos combinados así como  en el e-learning totalmente online. Como un soporte para la enseñanza presencial, el VLE se usa para distribuir apuntes, transparencias y materiales de apoyo y da acceso a lecturas y sitios web adicionales. En cursos combinado, el VLE puede ser el medio de comunicación entre los estudiantes y el tutor, así como un vehículo para que los estudiantes trabajen con materiales basados en ordenador tal como simulaciones, controles y tutoriales interactivos. Las cuestiones de autoevaluación online que proporcionan retroalimentación son medios cada vez más populares para que los estudiantes comprueben su comprensión de los materiales del curso, y a menudo se ofrecen con los cursos combinados. Con los cursos totalmente online, los VLE facilitan todos los aspectos del curso: contenido, recursos de apoyo, discusión online, trabajo colaborativo y presentación de evaluación.
A medida que los VLEs propietarios aumentan en precio y otros sistemas desarrollan características deseables, el problema de cambiar a otro VLE y tener que transferir los materiales de curso de un entorno a otra, ha causado alguna preocupación. Esto condujo a que se prefiera software de código abierto, que es usualmente gratuito y personalizable para encajar en el contexto de la organización educativa en particular. Por supuesto que, mientras el software en sí mismo puede ser gratuito, el mantenimiento y adaptación a la organización particular no lo son, y generalmente requiere un equipo de apoyo para que los sistemas de código abierto sean una opción viable.

Plataformas de aprendizaje

Por otro lado, una plataforma de aprendizaje es un conjunto integrado de servicios interactivos en línea que ofrecen los profesores, alumnos, padres y otras personas implicadas en la educación con información, herramientas y recursos para apoyar y mejorar la prestación y gestión educativa. Se han tomado como plataformas de aprendizaje incluso sitios de redes sociales como Facebook y Google+. Las plataformas para el aprendizaje no tienen por qué ser aplicaciones exclusivamente hechas para educación. Por ello las TAC (Tecnologías del aprendizaje y el conocimiento) tienen una amplitud de miras y así lo han demostrado la conjunción de herramientas para generar una plataforma específica y acoplada de manera débil sus componentes. TAC hay en Facebook o en Diigo o en el mismo navegador de Internet.

La plataforma de aprendizaje se refiere a una serie de herramientas y servicios que a menudo se describe en el uso de términos tales como medidas educativas extranet, VLE, LMS, LCMS SIGB, Extranets, y que proporcionan un aprendizaje y una gestión de contenidos. El término plataforma de aprendizaje también incluye el entorno de aprendizaje personal (PLE) o en el espacio personal de aprendizaje en línea (POLS), incluyendo herramientas y sistemas que permitan el desarrollo y la gestión de eportfolios o portafolios electrónicos.
La funcionalidad específica asociada con cualquier aplicación de una plataforma de aprendizaje variará dependiendo de las necesidades de los usuarios y se puede lograr reuniendo una gama de características de diferentes soluciones de software disponibles en el mercado, de código abierto, auto integrado o disponible como los servicios web libres pudiéndose integrar como de manera débil como lo hace una de las conceptualizaciones de los PLEs. Estas herramientas se entregan juntas a través de un entorno de usuario coherente con un único punto de entrada, a través de la integración alcanzado por las normas técnicas o por la widgetización de los componentes. Por otro lado tenemos las plataformas sociales y colaborativas en formato de sitio de red social. Aquí entrarían Schoology, Edmodo, Edoome, Eduora, etc.

Ver más comparaciones entre LMS y VLE y tambien entre LMS y LCMS en la entrada de la Wikipedia.

Dejó un mapa mental para entender (o confundirlo más) el amplio concepto de plataformas de aprendizaje :

Crear su propio mapa mental a MindMeister

Un Sistema de Gestión de Aprendizaje (LMS).

Los conceptos relacionados con un «Sistema de Gestión de Contenidos (CMS) son:

* Un Sistema de Gestión de Contenidos de Aprendizaje (Learning Content Managed Systems, LCMS), que se utiliza con mayor frecuencia para los sistemas de formación empresarial que para los sistemas de instituciones educativas.

* Los Entorno de Aprendizaje Gestionado (Managed Learning Environment, MLE), que normalmente se refiere a la infraestructura general en una institución de la que el VLE es un componente,

* Los Learning System Support (LSS),

* Más: Los Centro de Aprendizaje en Línea (Online Learning Center, OLC), o Plataforma de Aprendizaje (Learning Platform, LP), la educación a través de la (edu)comunicación mediada (Computer-Mediated Communication, CMC)

* O la educación en línea de forma genérica con el término español «Entorno/Espacio Virtual de (Enseñanza)-Aprendizaje» (EVA, o EVAE en español y sinónimo del inglés VLE, Virtual Learning Environments) es más comúnmente utilizado en el Reino Unido, Europa y Asia, mientras que el término sinónimo Learning Management System es el uso más común en América del Norte (EE.UU. y Canadá sobre todo).
El LMS, en un tiempo, este acrónimo significó un «Sistema de Gestión de Biblioteca» (Library Management System) y en la actualidad se conoce más comúnmente como sistema bibliotecario integrado, o ILS (Integrated Library System).

Supongo que entre tanta sopa de letras y percepciones culturales de los distintos países no quede del todo claro, pero me sirve para ir puliéndolo en futuras reflexiones como si se tratará de un wiki.

Glosario

Referencias:

Barrio, M. M. d., & Alonso, C. L. (2009). Las plataformas de aprendizaje: del mito a la realidad. Madrid: Biblioteca Nueva.

Loughlin, C. E., & Suina, J. H. (1987). El ambiente de aprendizaje: diseño y organización. Madrid: Ediciones Morata.

Muljadi, P. (2010). E-learning: overview and topics. En http://bit.ly/VEW4VR

Pérez, G. B., Sáiz, F. B., & i Miravalles, A. F. (2006). Didáctica universitaria en entornos virtuales de enseñanza-aprendizaje. Madrid: Narcea.

Quiroz, J. S. (2011). Diseño y moderación de entornos virtuales de aprendizaje. Barcelona: Editorial UOC.

Salinas, J. (2009). Nuevas modalidades de formación: entre los entornos virtuales institucionales y los personales de aprendizaje. Actas de V Congreso Internacional de Formación para el Trabajo, Granada. Recuperado de http://grupocifo.uab.es/congreso/actas/ponencias/salinas.pdf

Weller, M. (2007). Virtual Learning Environments: using, choosing and developing your VLE. London; New York: Routledge.

« Entradas anteriores Entradas siguientes »