Reflexiones sobre ecologías y espacios del aprendizaje, análisis del aprendizaje y análisis de redes sociales, visualización de datos, Big Data y otros temas emergentes

Categoría: Web (Página 10 de 21)

Una herramienta sencilla de screen sharing para formación a distancia

Una captura de imagen web de LiveLOOK

Esto de las nuevas tecnologías es lo que tiene, que estás unos días fuera y te quedas en off. Esto lo he visto hoy, 5 de diciembre, en la red para comprobar que se ha presentado una herramienta fantástica para hacer screencasting de segunda generación (o como dicen algunos autores servirá para dar un giro a las herramientas de colaboración online) en la que para ver la pantalla de un ordenador no hace falta instalar nada. Por medio de la tecnología de Java podemos hacer partícipes a que vean nuestra pantalla a quien queramos desde LiveLOOK, corre desde cualquier navegador, es multiplataforma (por lo menos funciona con Windows, Linux y Mac) y rezan en su web que también es seguro. Algo importante para la formación a distancia o soporte técnico asistido por medio de VoIP es perfecto. Las cosas deben ser sencillas y esta aplicación lo es. El problema es que creo que tendremos para probarla sólo hasta 30 de diciembre de este año como trial. Pasos a seguir:

  1. Para ser usuario que puedas compartir tu pantalla debes darte de alta en LiveLOOK en Free Trial.
  2. Luego nos va a la conectividad de su servidor para elegir alta o baja resolución. En baja se ve bien, pero quizá para presentaciones con cañón será mejor elegir alta resolución y a la vez nos da un código para dar a nuestros clientes para que vean la pantalla. Es un código numérico.
  3. Este código numérico los clientes deben introducirlo en la página de inicio de la web donde pone en naranja «SEE A SCREEN» le damos a Go y nos pide un nombre de usuario que nosotros identificaremos así quien está conectado viendo el ordenador o pc. Y ya está. Así de sencillo.

Con esto tendré que actualizar mi última presentación en Bilbao sobre screencasting. No se puede parar. Eso se acerca más el concepto de lo que llamo segunda generación de screencasting o screencast 2.0. La verdad es que existen muchas herramientas de screen sharing pero en simplicidad y efectividad no le gana nadie. Los precios no están listados, pero será de pago con la posibilidad de elegir entre tres planes, esperemos que no sean excesivos. Pruébalo y coméntame si funciona en distintas plataformas y navegadores.

Más info en MasterNewMedia de Robin Good

Servicios útiles en educación para alojamiento de archivos

Cada vez nos encontramos con más aplicaciones de discos duros virtuales. Hace unos años nos topamos con esas aplicaciones (principios de esta década) en el que los alojamientos eran limitados y solo permitian alojar por alojar o para grandes empresas que se podían permitir de pagar bastante para tener su copia de seguridad. Algunas de la vieja época todavía han sobrevivido como Xdrive, que ha cambiado de manos y sabido adaptarse a los tiempos, asociándose para su uso a cuentas AOL. El uso de estas aplicaciones de alojamiento ( y por ende, aplicaciones web) por el bajo precio del alojamiento de hosting.
Haremos un repaso de algunos de los servicios que nos pueden ser últiles para el mundo educativo. Digo esto, ya que muchas veces, el alojamiento de los centros educativos deja mucho que desear: sólo permite subir ficheros como si se tratará de un FTP, la sindicación a los ficheros no es posible, está restringida las propiedades de los ficheros, etc. Por eso se puede utilizar algunos de estos servicios para llevar a cabo tareas de compartición de ficheros o creación de un espacio común para alojar los trabajos de los estudiantes, etc.
Bueno podría dar ejemplos de aulas virtuales decimonónicas en su estructura y concepción, pero mejor me callo.
Seguir leyendo

elpais.com se lava la cara

Ya creo que hace unos días El País en su versión web ha cambiado de imagen . Desde mi punto de vista, los anuncios que hacen llegar aparentando ser incursiones en el periodismo participativo o periodismo 3.0 (o cómo queramos llamarlo), no son tal cosa. Hacen un esfuerzo por integrarse en él con mayor participación de bloggers, con integración de herramientas para integrarlo en marcadores sociales (My Yahoo, Bloglines, del.icio.us, Technorati, etc.), con mayor uso de elementos multimedia, etc. Pero en lo esencial, enlaces y etiquetado, todavía les falta mucho para usarlos plenamente; aparte de los comentarios, que no están integrados en todas las secciones. La sección Participa es un elemento separado del corpus general pero no integral. Es la manera de dar el sello actual y apuntarse a los tiempos que corren, pero de soslayo:

Los internautas podrán opinar, preguntar y debatir en la nueva sección ‘Participa’, o enviar sus opiniones sobre los principales temas de la actualidad a través del espacio ‘Yo, periodista’. También se refuerza la oferta de Blogs.

Me parece curisosa la visión que tienen de Periodismo 3.0, que al final se reduce a la empresarial y de derechos de autor de una gran empresa de contenidos 1.0. Espero que con esto pueda salir en la sección de blogs invitados 😉

Sobre enlaces e iconos en sindicación

Iconos feed

Después de estar probando distintos servicios web para sindicarme me he encontrado con distintas dificultades. La primera es el término en sí: sindicación RSS es un término confuso; yo suelo usar, sobre todo en contextos con poca formación digital, las palabras suscripción o subscripción. La segunda es la complicación de las plantillas para encontrar la forma de sindicarse.
Esto es una llamada de atención a diseñadores de plantillas y bloggers que se dedican a introducir widgets o modificaciones a su gusto personal. Creo que debemos operar con el principio de la sencillez y la estandarización. A mi, por ejemplo, me gusta que los iconos o textos de suscripción aparezcan en la parte superior, o sea, que se encuentren de un vistazo nada más entrar en el blog. Hay muchos blogs en los que:

  • Cada vez se hace más compleja esa tarea, cuando debía simplificarse. Me explico: además de tener los típicos iconitos de suscripción a Google Reader, My Yahoo, Rojo, Bloglines, etc., debería existir uno general tanto para suscripción a posts como a comentarios. Porque, si yo tengo un servicio Rezzibo u otro a mi medida ¿qué hago?
  • Cada uno pone en su blog lo que le da la gana (y no me refiero a los bloggers sino a los diseñadores de plantillas) cuando debería estandarizarse con los iconos propuestos. Es necesario tener en cuenta que el concepto de sindicación ya es de por sí complicado para los que entran en la blogosfera, como para que además encuentren la dificultad de encontrar en blogs u otras páginas el lugar para hacerlo. Parece que a veces escribimos y diseñamos la interfaz sólo para nosotros.
« Entradas anteriores Entradas siguientes »