Llevo probando unos días Google+, a partir de ahí probando cuestiones de su interface y sus no-posibilidades delatan cuestiones que describiré a continuación, pero antes quiero comentar algo de botón +1.
¿Cómo desvincular +1 de la relación e influencia en tus búsquedas de Google?. Creo que no se puede. Además es una imposición, ya que se hace imposible quitar ese maldito +1. Está influyendo de manera negativa en búsquedas más inteligentes y personalizadas. Creo que el algoritmo debería haber sido al revés. Sobre los gustos extraídos de la cantidad de datos que tiene Google sobre nosotros (Google Reader, Google News, GDocs, Google Maps, etc) a partir de ahí generar un algoritmo personalizado y que vaya aprendiendo de nosotros, no de la imposición de otros. El botón +1 es tendencioso y no es lo mismo que el like de Facebook. Creo que va más allá. Es completamente asimétrico en su posibilidades de acción con un signo -1 (que no lo hay) para dejar de salir resultados de determinada persona o concepto en una expresión booleana de búsqueda.
Es asimétrica la relación de datos con Google (será una simpleza), sabe datos que combinados son muy potentes y que optimizaría los resultados de búsqueda de cada perfil y pudiendo generar una personalización (aquí en la personalización falla y es muy escasa comparándolo con otras alternativas como Blekko y sus slashtag).
Creo que volvemos al período de los «sucios» resultados del motor de búsqueda Altavista (1998-2002) en pasados tiempos. El cambio del algoritmo de Google va encaminado a ser «más» negocio en el posicionamiento. Creo que el +1 sea un apéndice al cambio de sus algoritmo (Panda), pero este no es tema de nuestro post y del que no tengo el suficiente conocimiento para poder hablar de él. Las búsquedas de Google cada vez son menos limpias y entrecruza contenidos spam.
El ecosistema de Google pasa por una integración estratégica de sus otras aplicaciones en G+. Una integración flexible que permita establecer mecanismos de compartición desde cualquier punto. El sitio de red social del que estamos hablando debe hacerse invisible a los ojos del usuario. No se debería tener que entrar en la plataforma para que se pueda interactuar y compartir determinados objetos y contenidos. Si estoy en Picassa, debería integrar lo que quiera en G+, si estoy en GDocs debería poder compartir con un círculo. Por esto, los objetivos y el funcionamiento de este ecosistema es muy distinto a otros como el de Facebook, por ello no se pueden comparar.
La extracción de los contenidos es algo que merece la pena insistir y ver que es fundamental que los contenidos que generamos podamos descargar y hacer una copia de ella. Pero con esto no basta, es insuficiente. Lo que queremos es tener acceso a las vínculos y relaciones. Esto nos permite analíticas de nuestros círculos y las interacciones entre sus nodos.
Los círculos, como representación gráfica, son una metáfora muy poderosa. Esta es, la representación de pequeño mundo en la que muchos teóricos del análisis de redes sociales lo representaron de forma circular. Se trata a mi modo de ver, de redes de afiliación, en el que el compartir y el tráfico constante y exponencial como forma de crecimiento. La afiliación de este sitio de red social tiende a crear una simetría en sus relaciones, pero poco probable en las superestructuras de Internet como una red de libre escala. Busca por ello el equilibrio en unas macroestructuras caóticas y asimétricas. Es lo que se entiende en ARS como una relación diádica que es representada con una flecha con dos arcos.
Otra característica es que tiene buenas «armas» para generar clusterización y transitividad en las relaciones de grupo.
Habló de grupo, pero su objetivo cuando se desplieguen las capas de otras herramientas (supongo que esté en unos meses dispuesto en el API) es que se vayan convirtiendo en «robustas» comunidades.
El control de tus publicaciones es un poco sibilino ya que no te deja compartir contigo sólo (solipsismo). Esto lo comento debido a que si publicas un contenido con un círculo como algo restringido por ti, no es así. Cualquiera del círculo puede republicar. Para ello, y no de forma general, se debe ir a una pestaña de triángulo invertido para prohibir la republicación y también la opción de no publicar comentarios. Estos y otros detalles hacen que el funcionamiento de estos grupos sean permeables y sus fronteras líquidas. Esto es una característica de los sitios de redes de los últimos años. ¿Por qué se hace esto?¿Por qué su affordance social de este interface es tan claro pero a la vez tan oculto y limitado para el dominio de sus contenidos? Estos sistemas de sitios de redes sociales pueden ofrecer este tipo de características débiles en un principio y que se despliega su potencial cuando se combinan características sociales y técnicas.
Otro aspecto es la fragmentación de sus flujos, de su densidad de nodos. Es otro de los aspectos a tener en cuenta de los sitios de redes sociales contemporáneos. El contenido sigue siendo secundario en las redes personales o ego-centricas. Las relaciones y sus estructuras sociales es a través de nodos como personas. No son redes para establecer aspectos cognitivos. Las redes cognitivas deben establecer el centro en contenidos, artefactos y objetos. El protagonismo de las personas mata el poder generar redes cognitivas y enactivas propicias para crear movimientos sociales. Las redes de afiliación (el libro de cromos) a gran escala suelen ser estructuras de redes «domesticadas» y controladas por el diseño de las mismas. La personalización e imprevisibilidad de estas, o lo que es lo mismo, la complejidad brilla por su ausencia. Redes propiciadas para afiliarse (me gusta o no me gusta) pero no distribuidas, centralizadas en un nicho de empresas que están para posicionarse en el mercado entre las grandes empresas. No tienen en cuenta aspectos imprevisibles y a la vez disruptivos.
G+, más de lo mismo.