Blog de Fernando Santamaría

Reflexiones sobre ecologías y espacios del aprendizaje, análisis del aprendizaje y análisis de redes sociales, visualización de datos, Big Data y otros temas emergentes

Página 4 de 161

Artefactos digitales: formas de representar el conocimiento en plataformas virtuales

Los artefactos digitales son aplicaciones web e informáticas hechas tareas en el proceso curricular de aula, como si el objeto (social) digital  construido a partir de la(s) herramienta(s) para estructurar la tarea desde una perspectiva educativa en red y de lo que también entendemos como educación digital. Se trata de trabajar como un emergente ecosistema de aprendizaje (este (eco)sistema y se compone de aprendices, aprendizajes, docentes, aplicaciones web y no web), y que tiene mucho que decir otros conceptos como los PLE.
Conferencia dada en la Universidad Externado de Colombia el día 17 de marzo de 2016 y gracias al interés y apoyo del Centro de Educación Virtual de esta Universidad y a la Dra. Claudia por su interés.

Conferencia en la Universidad Externado de Colombia

Junto a la Dra. Claudia Villafañe, Directora del Centro de Educación Virtual de Universidad Externado de Colombia.

Mapa mental en versión alfa. Falta más. Pueden verlo al hacer click en la imagen.

Mapa mental en versión alfa. Falta más. Pueden verlo al hacer click en la imagen.

 

Con fuentes de inspiración y de difusión de su trabajo desde Conecta13 (@balhisay y @ftsaez):

http://artefactosdigitales.com 

http://www.grao.com/llibres/artefactos-digitales

La era conectiva del aprendizaje: teorías enmarcadas en este contexto

Introducción

En el siglo pasado ha habido diferentes teorías que describieron cómo se aprende en los diferentes contextos de la educación. Hay estudios y manuales (Olson & Hergenhahn, 2013 ; Klein, 1989; Illeris, 2009 ; Thorpe & Schmuller, 1954; Mowrer, 2000; Schunk, 2000 ; Leonard, 2002 ; Scott, 2012) que nos indican la importancia de muchas de las teorías en el siglo XX.

En el momento actual que estamos viviendo son válidos marcos de representación o teorías de aprendizaje que respondan  una única perspectiva, a diseños simples y metodologías unidisciplinares. Se requiere un esfuerzo conjunto de muchas personas y disciplinas.

Las teorías conectivas del aprendizaje demuestran que no sólo lo social se imbrica en los recovecos del aprendizaje.

La era conectiva

Dentro de esta apreciación se encuentran muchas de las teorías que se han ido desarrollando en este siglo bajo el paradigma de la comunicación global a través de Internet, la profundidad y el análisis de las interacciones, y la ampliación de lo que se entiende actualmente por Educación a Distancia (EaD) y la educación en entornos virtuales de aprendizaje. Este ecosistema comunicativo es profundo en los niveles de asincronía y sincronía, ya que ha permitido tener mayor conocimiento y análisis de todas las interacciones producidas. Por otro lado se ha pasado de las pedagogías de la ejemplificación y memorización a la demostración, práctica y el contexto. Vivimos en la edad del contexto con estas tecnologías emergentes (Scoble & Israel, 2013). Estamos de acuerdo en concretar que estas teorías de la edad conectiva tienen un marco referencial importante. Vivimos en la era de la “sociedad-red” (Castells, 2006) o la sociedad informacional (Castells, 2009 ; Castells, 2000).

Bajo estas delimitaciones, Terry Anderson y Jon Dron escribieron un libro importante titulado “Teaching Crowd: learning and social media” (2014) y que pueden descargar de la página de la editorial universitaria AUPress . Piensan en que hay múltiples formas de trabajo en red y de pedagogías en red:

Desde finales del siglo XX, estos temas han surgido a partir de múltiples áreas disciplinarias y, en suma, se suman  unas nuevas formas de  pensar sobre el aprendizaje.  Al hacer esta afirmación, distinguimos Conectivismo (una teoría creada por George Siemens a finales de 2004)) a partir de conectivismo con una pequeña «c», que se utiliza como un término genérico para una familia de teorías del aprendizaje de la red.  Al igual que hay muchas variaciones diferentes del constructivismo social que comparten las características unificadoras, también hay variaciones de conectivismo que comparten las propiedades comunes de conocimiento emergente desde y dentro de una red (Anderson y Dron, 2014, p. 48)

Hay muchas teorías relacionadas que ayudan a explicar y recomendar enfoques de aprendizaje en contextos de red y fuera del aula. Estos autores contextualizan como es el aprendizaje en esta era conectiva:

  • El aprendizaje es y debe ser sin restricciones dentro de los límites formales y grupos delimitados;
  • El aprendizaje no es sólo una característica de los individuos, sino también de las comunidades;
  • El aprendizaje no se distribuye sólo en las cabezas de los seres humanos, también en las herramientas, conceptuales y físicas, que utilizan, y en los artefactos (digitales) que se crean, y en los ambientes que construyen y habitan;
  • El conocimiento existe en un contexto social y físico, así como en uno de manera personal;
  • La estructura y el significado pueden ser una característica emergente del sistema de aprendizaje dinámico en el que muchas personas, unidas débilmente, pueden desempeñar un papel en la creación;
  • La diversidad tiene valor para toda la comunidad de aprendizaje, y diferencias individuales debe ser valorizado.

¿Qué marcos y teorías entrarían en este estadio conectivo? Según estos autores serían:

la heutagogía,  la cognición distribuida, la teoría de la actividad, la teoría del actor-red, la teoría de la complejidad y los sistemas adaptativos complejos, las comunidades de práctica, las redes de práctica y, por supuesto, el conectivismo (Anderson y Dron, 2014, p. 48-60).

Continuaremos.

3. Referencias bibliográficas

Dron, J., & Anderson, T. (2014). Teaching crowds: learning and social media. Edmonton, Alberta: AU Press. Recuperado a partir de http://www.aupress.ca/index.php/books/120235

Castells, M. (2006). La Sociedad red: una visión global. Madrid: Alianza.

Castells, M. (2000). La era de la información: economía, sociedad y cultura. Vol. 1. Sociedad Red. Madrid: Alianza.

Castells, M. (2009). Comunicación y poder (1a. ed.). Madrid: Alianza Editorial.

Illeris, K. (2009). Contemporary theories of learning: learning theorists — in their own words. London; New York: Routledge.

Klein, S. B. (1989). Contemporary learning theories. Hillsdale, N.J.: L. Erlbaum Associates.

Leonard, D. C. (2002). Learning theories, A to Z. Westport, Conn.: Oryx Press.

Mowrer, R. R. (2000). Handbook of contemporary learning theories. Mahwah, N.J.: Lawrence Erlbaum Associates. Recuperado a partir de http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&scope=site&db=nlebk&db=nlabk&AN=52755

Olson, M. H., & Hergenhahn, B. R. (2013). An introduction to theories of learning. Upper Saddle River, N.J.: Pearson Prentice Hall.

Schunk, D. H. (2000). Learning theories: an educational perspective. Upper Saddle River, N.J.: Merrill.

Scoble, R., & Israel, S. (2013). Age of Context: Mobile, Sensors, Data and the Future of Privacy (1 edition). Patrick Brewster Press.

Scott, D. (2012). Theories of learning. London: SAGE.

Thorpe, L. P., & Schmuller, A. M. (1954). Contemporary theories of learning, with applications to education and psychology,. New York: Ronald Press Co.

La sociedad flujo

Una sociedad que tiene una superlativa información en su ecosistema tecno-ambiental, que opera en tiempo real y es instantánea no le queda otra otra que las grandes plataformas (planetarias) y cuya estructura/elemento de análisis sea el flujo.
Elemento clave y dinámica, en el que cada décima de segundo es distinto del otro, donde se pueden hacer retratos de un momento determinado, cámara lenta de flujos microscópicos en el que se descubre la aspectos hasta ahora no vistos (las interacciones en los sitios de redes sociales con técnicas analíticas y técnicas de descubrir aspectos por visualización de datos), la creación a partir de distintos espacios tiempo de flujo para recomponerlo de otra manera, explorando desde perspectivas macroscópicas o microscópicas. Deslocalizando en formas de microcopias.
Ese flujo va lleno de datos, marcadores temporales/espaciales (code/spaces) y medios.
Esto es otra cosa, nada que ver con la Teoría del flujo de Mihály Csiksgentmihalyi, ni con las medidas de flujo, ni con los movimientos migratorios y de ciudadanos, ni….
Es el flujo de nuestros entornos tecno-sociales que marcan una manera nueva de investigar y de “analizar” lo que vemos y hacemos. Aspectos y focalizaciones multimétodo y polivalente, de carácter global. [Que hable Lev Manovich]
Querer atrapar el flujo es osado muchas veces. Se nos escapa entre las manos. Seguimos en una sociedad líquida.
Los algoritmos y sus formas de aprendizaje máquina lo hacen más fácil. Aunque “lo que somos capaces de recopilar y procesar siempre será una fracción minúscula de la información que existe en el mundo.” (Big Data: la revolución de los datos masivos (Cita de Viktor Mayer-Schönberger y Kenneth Cukier (2013)).

[—][…]
¿Es el principio de un libro-flujo?.

¿Cuáles son las tendencias tecnológicas del futuro? [Joi Ito]

 

Joi Ito es un tipo extraordinario. Tanto que dirige el MIT Media Lab (uno de los centros de innovación más prestigiosos del mundo) sin haberse graduado en la universidad. Lo que vendría a ser algo similar a llegar a ejercer como director de un colegio sin haber acabado los estudios de primaria. En el caso de Ito, sin embargo, lo inusual es normal. Si se conoce su historia y sus logros, no resulta descabellado afirmar que se trata de uno de los constructores más influyentes de la cultura digital en las últimas décadas. Y frente a eso, los títulos académicos palidecen.

Como director del MIT Media Lab, Joi Ito anticipa algunas de las novedades tecnológicas que veremos en un futuro muy cercano y cambiarán nuestra vida cotidiana: ciudades eficientes y conectadas, casas en las que el mobiliario y los muros se mueven para adaptarse a nuestras necesidades, robots sociales que se relacionan con humanos o medicina a molecular capaz de modificar las neuronas del cerebro.

Joi Ito dice de las Smart cities en este vídeo:

Nosotros utilizamos las palabras “originalidad”, “impacto” y “magia”. Si alguien más lo está haciendo, no lo hacemos nosotros. Debe de tener un impacto positivo en el mundo real. Y debe de ser algo mágico: tiene que ser la pasión de alguien y detrás tiene que haber una historia interesante. Diseñar ciudades mejores requiere mucho trabajo. Tenemos un programa llamado City Science, en el que utilizamos piezas de Lego para crear modelos de ciudades. De esta manera, los usuarios pueden interactuar con ellos y jugar con el diseño. Y proyecta cosas como la evolución del tráfico y el paso de los peatones. De modo que crea una interfaz accesible a la gente.

También estamos trabajando en vehículos eléctricos y en vehículos autónomos. Queremos hacer ciudades para los peatones, donde la gente pueda ir andando y no necesite conducir tantos coches. En la Escuela de Arquitectura hay un interesante proyecto que consiste en mover muebles y paredes mediante elementos robóticos. Una pequeña habitación puede convertirse en un dormitorio, en un salón para dar una fiesta o en una cocina. El objetivo es sacar todo el partido al espacio.

Habla de mucho más. Lo mejor es ver el vídeo:

 

Fuente: http://one.elmundo.es/cuales-son-las-tendencias-tecnologicas-del-futuro-segun-el-mit/

« Entradas anteriores Entradas siguientes »