Reflexiones sobre ecologías y espacios del aprendizaje, análisis del aprendizaje y análisis de redes sociales, visualización de datos, Big Data y otros temas emergentes

Etiqueta: análisis de redes sociales (Página 3 de 3)

VennMaker, una herramienta de mapeo de las interacciones

VennMaker es una herramienta de mapeo de las interacciones de las redes centrada en los actores. Se trata de herramienta para analizar redes personales o egocéntricas. Existe versión de Windows pero lo mejor es el fichero jar para ejecutarse como Java en cualquier S.O. que admita Java.
Dentro de las ciencias sociales, sólo herramientas bastante complejas y que requieren una amplia curva de aprendizaje han estado disponibles hasta ahora para recopilar y analizar cuantitativamente los datos para el análisis de redes sociales. Se necesitan instrumentos convincentes que sean capaces de mostrar y analizar cualitativa redes con suporte social y que han faltado hasta ahora.

El proyecto VennMaker ha cruzado esa brecha y ha diseñado una herramienta basada en software que es tan conveniente para la investigación de la red social de consultoría centrada en el cliente.

Una rama de la organización dentro de la investigación y la consultoría se ha convertido en los últimos años que se visualiza opiniones de miembros de la organización en un proceso común y los utiliza como una plantilla adicional para el análisis y la interpretación. Aunque estas técnicas se aplican con éxito en la consultoría y asistencia para el desarrollo los procesos tanto a nivel nacional e internacional, que sea objeto de críticas de los círculos académicos debido a su ser no replicable, ni representante, o simplemente pasan desapercibidos.

Como se comenta en su web, el objetivo del grupo de investigación interdisciplinario en Trier es desarrollar una herramienta de software que permite al usuario recopilar de forma interactiva las relaciones de la red desde el punto de vista del actor y los hagan comparables y analizables cuantitativamente por medio de una interfaz gráfica de usuario que puede ser analizado de manera intuitiva. El punto crucial de este enfoque es que las personas que la prueban son capaces de visualizar y evaluar cualitativamente sus propias redes, al mismo tiempo que se refleja la retrospectiva con el propio investigador y teniendo en cuenta las alteraciones deseable. Al mismo tiempo, todo el procedimiento y los resultados son registrados digitalmente y pueden ser procesados ​​y validados. La herramienta podría utilizarse tanto para fines de investigación como de consultoría.

Desde el punto de vista de las ciencias sociales, el vínculo hasta entonces perdido entre el análisis cuantitativo y cualitativo de la red. Ha habido muchos avances en este ámbito, a nuestro entender, sin embargo, no hay un proyecto que haya resuelto el problema de la complejidad y la cuestión de la disponibilidad de los datos cualitativos y cuantitativos hasta el momento. El desarrollo de VennMaker dentro del clúster de excelencia se basa en una larga experiencia en el desarrollo y aplicación de metodologías de investigación participativa (Schoenhuth 1995, 1998, 2003, 2007), en la minería de datos visuales y de dibujo y gráficos (Pohl et al. 2004, 2006, 2007) como en la experiencia profesional de otras disciplinas en el que participan universidades de Trier y Mainz, ampliando así la investigación de la red tradicional con una herramienta metodológica innovadora y única.

El análisis de redes sociales y la Teoría del Actor-Red

Desde hace años me siento más cómodo con la metodología objetual. Los entornos de red no sólo se componen de personas, sino de artefactos (culturales) y objetos (mediadores e intermediarios). Todo esto tiene su sustrato en la Teoría del Actor-Red (Actor-Network Theory).

La teoría del actor-red trata de explicar cómo el material de redes se unen para actuar como un todo (por ejemplo, una escuela es a la vez una red y un actante que se mantienen unidos, y para ciertos fines, actúa como una sola entidad). Como parte de esto se puede mirar a las estrategias explícitas para relacionar diferentes elementos en una red de modo que formen un todo coherente, aparentemente.

De acuerdo con la teoría del actor-red, como actor-redes son potencialmente transitoria, existente en una constante «vuelta hacerse» (en su libro de Reensamblar lo social). Esto significa que las relaciones deben ser repetidas (en estado de transitoriedad y de la propia función fática de las redes) o la red se disolverá (los profesores tienen que venir a trabajar cada día, y los equipos necesitan un constante seguir funcionando).También se supone que las redes de relaciones no son intrínsecamente coherentes, y de hecho pueden contener conflictos (que pueden ser relaciones antagónicas entre los profesores / hijos, o programas de computación pueden ser incompatibles). Las relaciones sociales, en otras palabras, están siempre en proceso y debe ser cumplidos de forma continua.

La teoría del actor-red insiste en la agencia de los no humanos y por ello el tercer punto de la teoría conectivista retoma el principio de esta teoría (El aprendizaje puede residir en “entidades” no humanas). Se adelanta a principios de pensamiento del Internet de las cosas.

Por ello, autores como Girard y Stark comentan que estos entornos ecológicos (hay que verlo desde una perspectiva ecológica donde los principios científicos de dualidad y de antagonía no tienen sentido y estos ecosistemas se componen «no sólo de la gente, sino también de artefactos culturales y materiales para nuestro análisis de red»).

Si se hace así se amplía y enriquece nuestra concepción de «lo social». La cognición es socialmente distribuida a través de las personas y sus herramientas. Como Roy Pea (1993) escribe en un estudio de la inteligencia distribuida en el campo de la educación … : «La mente rara vez trabaja sola. La inteligencia Se revela a través de estas prácticas que la inteligencia [es] distribuida a través de las mentes, las personas y los entornos físicos y simbólicos, tanto natural como artificial » nos comentan Girard y Stark.
Este pensamiento ha abierto una nueva manera de analizar las redes, un ARS (análisis de redes sociales) expandido.

Referencias:

Latour, B. (2008). Reensamblar lo social: Una introducción a la teoría del actor-red. Buenos Aires: Manantial.

Mayer-Schönberger, V., & Lazer, D.(Eds.). (2007). Governance and Information Technology: From Electronic Government to Information Government. Cambridge, MA: MIT Press.

Pea, R. (1993). ‘Practice of distributed intelligence and designs for education’ en G. Saloman (Ed.), Distributed Cognition, Cambridge: Cambridge University Press. pp. 47-87.

Mapa sobre conceptos y medidas para el análisis de redes

A partir del amplio artículo de Robert A. Hanneman y Mark Riddle («Concepts and Measures for Basic Network Analysis») aparecido en The SAGE Handbook of Social Network Analysis. Ed by John Scott y Peter J. Carrington (2011). He elaborado a partir de ese libro y el de Wasserman y Faust (1994).

Actualización:

A parte del análisis egocéntrico y el análisis de redes sociocéntricas o completas, hay algunos investigadores (Russell P. Cole y Elliot H. Weinbaum en el volumen de Daly) que destacan el papel de la cognición, a diferencia de estructura simple de una acción social. Es lo que vienen llamando redes cognitivas. Por esta razón, se han interesado en un tercer nivel de análisis cognitivo en Internet. En el análisis de redes sociales, las estructuras sociales de carácter cognitivo se identifican sobre la base de datos auto-informe que ilustran la percepción de los actores de lo que está relacionado con quién y de qué manera dentro de un sistema social determinado.
Una perspectiva de estructura social cognitiva en las redes sociales hace hincapié en que los actores tienen una percepción de los patrones de interacción en determinadas redes, y, por ello, tiene consecuencias en sus actitudes y acciones, más allá de la realidad social estructural en el que los actores sociales están inmersos.
Una clara desventaja del enfoque de esta estructura social cognitiva es que a medida que cada informante se le pide que informe sobre todos los pares de actores dentro de su red, entonces el número de elementos y de recolección de datos aumenta exponencialmente. En realidad, esto limita la viabilidad de este enfoque a las redes que son relativamente pequeñas. Su viabilidad de análisis es mejor en redes de larga escala. El análisis de este tipo de redes es factible para PLN (Personal Learning Network). Estos embeben «redes cognitivas» en su estructura. Las investigaciones en este campo son débiles y requieren más trabajos empíricos.

Referencias:

  • Daly, A. J. (Ed.). (2010). Social Network Theory and Educational Change. Cambridge, Massachusetts: Harvard Education Press.
  • Engeström, Y. (2008). From Teams to Knots: Activity-Theoretical Studies of Collaboration and Learning at Work. Cambridge: Cambridge University Press.
  • Mahmoud, Q. H. (Ed.). (2007). Cognitive networks: Towards Self-Aware Networks. West Sussex: Wiley Online Library.
  • Wasserman, S., & Faust, K. (1994). Social Network Analysis: Methods and Applications. Cambridge University Press.
Entradas siguientes »