Reflexiones sobre ecologías y espacios del aprendizaje, análisis del aprendizaje y análisis de redes sociales, visualización de datos, Big Data y otros temas emergentes

Etiqueta: aprendizaje (Página 4 de 9)

El futuro en los ecosistemas de aprendizaje

En un futuro, el aprendizaje será mucho más efectivo como agente sistémico. Por ello, nos inclinamos hablar de ecosistemas de aprendizaje (blog de interés), donde la tecnología será un componente más dentro de un todo como sistema. El ejemplo de Complex Adaptative System (CAS) es un buen elemento para estructuras cambiantes y no estables. Los patrones se infieren de los múltiples datos en un contexto determinado. El futuro es apasionante en cuanto a las posibilidades de aplicación en datos + contexto. Una de las competencias clave será el poder entender y cambiar/transformarse con el feedback de los datos. Seremos nuevos cartógrafos de la visualización de nuestras redes y entornos, pudiendo crear como arquitectos de espacios (contextuales) para el aprendizaje.El futuro no es monolítico, es activo a nuestros flujos, anteponiéndonos a ellos para cambiar y poder transformarlos.

El aprendizaje se organiza en torno a impulsores (tiggers) y catalizadores del cambio, que son las principales fuerzas de transformación que darán forma a nuestros esfuerzos para rehacer el aprendizaje. Estos catalizadores (tiggers) sinápticos del cambio, junto con las tendencias conexas y señales aparecen en el interior de esta previsión. Es posible que resulte útil echar un vistazo dentro del sistema antes de considerar estas implicaciones globales para el futuro del aprendizaje. Mirando a través de los impulsores del cambio, se pone de relieve la necesidad de «escuelas»(sentido extendido) y de centros de aprendizaje para la vida en los entornos de las organizaciones para los estudiantes, de sus familias, de los educadores y de la comunidad en general. Se debe hacer hincapié en la necesidad de aprender como un proceso continuo mediante el cual todos nos convertimos en ciudadanos comprometidos de una sociedad global. Uno de los más importantes para este pronóstico es la necesidad vital de todos los interesados sobre el aprendizaje a gran escala planetaria, no sólo la educación «por dentro», sino también a las acciones innovadoras de gran alcance, que se encuentran en la periferia (las periferias como catalizadores de innovaciones), y que se involucran activamente en la creación del futuro del aprendizaje. Nuestra capacidad para cumplir las condiciones sociales, económicas, y los desafíos del clima de las próximas décadas dependerá de nuestra conciencia global y de las señales biológicas.

Comunidades escolares resilentes/resistentes

En el desarrollo futuro, las escuelas se convertirán en sitios críticos/experimentales/prácticos para la promoción de la salud, la vitalidad del medio ambiente, el crecimiento académico, el bienestar estudiantil, y las conexiones a través de las distintas comunidades en diferentes áreas (catalizadores de la innovación de carácter distribuido). Las escuelas llegará a ser dinámica, los sistemas de toda la comunidad y las redes que tienen la capacidad de reponerse por sí solos en el contexto del cambio. La creación de comunidades resistentes a la escuela exige que los educadores, las familias y los demás ciudadanos deben desarrollar nuevas capacidades. Tendremos que profundizar en nuestro poder, tanto de redes y nuestra capacidad de utilizar los medios interactivos para formar grupos y catalizar esas acciones. Al hacerlo, tendremos que fomentar la «innovación distribuida» que se extiende más allá de las fronteras de cualquier organización o comunidad y será necesario crear plataformas de colaboración y la aplicación de la «inteligencia colectiva» de muchas personas para formar nuestras estrategias de resistencia. La fuente e influencia de los sistemas biológicos es importante para generar esa resilencia, influenciada por la “inteligencia de enjambre” (swarm intelligence) y donde los procesos de autoorganización (propios de los sistemas de redes) mejorarán por medio de la implicación de las partes en un todo, por la colaboración estigmergia, por el control descentralizado y las heterarquías densas, en las que los insectos sociales nos muestran los signos emergentes para generar los algoritmos necesarios de interacción. Por último, los educadores, familias y otros ciudadanos tendrán que ser transparentes acerca de los impactos sociales, económicos, biológicos y la tensiones en nuestras comunidades. La filosofía Open hace posible generar transparencias en las identidades y en los procesos.

Amplificación de educadores y estudiantes

Al abrazar las tecnologías de la cooperación, creación de prototipos de nuevos modelos de aprendizaje, y el cultivo de criterios abiertos y de colaboración para el liderazgo, el «amplificado» de educadores y educandos se convertirán en la organización en «superhéroes» de las escuelas y los distritos. Sus enfoques desafiará las jerarquías institucionales y políticas y también proporcionará las fuentes de la innovación. Se debe observar si hay señales de amplificación exterior en los bordes/periferias del sistema formal, en lugares como las redes contextuales y cognitvas para que terminen convirtiéndose en un superorganismo con vida propia y que se enmarcan en las distintas capas como ciudadanos del mundo (módulos tecnológicos paralelos a tu yo real/virtual, relaciones e interacciones, (edu)comunicación,…), también en la escuela-hogar, en las escuelas independientes, en las escuelas invisibles y no registradas, en programas para después de la escuela y los programas de aprendizaje basados en comunidad. Curriculum=flujos de la vida, reflexiones y acciones para interaccionar con el amplio ecosistema del aprendizaje. Lo que se le ha llamado en estos años escuela expandida como sistema integral y holístico.

El aprendizaje en el contexto de la economía global

Tanto la geográfica como las migraciones digitales facilitarán el movimiento mundial de las familias, la identidad, los valores, los recursos educativos, el capital social, y las innovaciones, contribuyendo así a una economía cada vez más global de aprendizaje y en constante cambio. No se pueden usar marcos (frameworks) de actuación con un corto período de tiempo. Se sustituirá por los patrones emergentes que nos señalan los caminos del aprendizaje para determinado contexto. Como tales migraciones se dispone como una rutina de la moderna vida, que impulsará diversas nuevas demandas de derechos y/o recursos (creados artificialmente en algunos casos) para el aprendizaje. La creación y el intercambio de recursos de aprendizaje, entornos y experiencias forman un ecosistema global de aprendizaje, que van más allá de una delimitación nacional o fronteriza. La globalización de los sistemas abiertos en estos ecosistemas de aprendizaje está caracterizado por la creación de recursos de cooperación, evaluación y la distribución de estos. Esto cambiará la forma en las instituciones educativas, al ver sus funciones de los distintas partes y componentes de este ecosistema y ofrecerá nuevas formas de valor en el ecosistema global de aprendizaje. Los centros de enseñanza ya no será exclusivo de los agentes de la coordinación/dirección, la prestación de servicios, aseguramiento de la calidad, la evaluación del desempeño, o de apoyo. De hecho, otros actores podrían estar más equipado para proporcionar estas funciones en estos ecosistemas distribuidos.

El diseño y los datos en la arquitectura del aprendizaje

Las nuevas herramientas (algoritmos, data analysis, realidad aumentada, predicciones de nuestro flujo de interacciones y acciones registradas viaja con nosotros en todo momento, más allá de la computación ubicua) y enfoques para el diseño de la experiencias de aprendizaje hará posible unas capacidades infinitas para personalizar el aprendizaje como arquitectos ante diseños modulares. Se podrá crear objetos en 3D y aplicaciones por el propio usuario. Los datos sobre las preferencias y las interacciones, así como caminos de colaboración (por ejemplo registros de como los alumnos navegan en Internet, capa detrás para generar datos de sus interacciones para el aprendizaje, y cómo contribuyen a las actividades de grupo e interactúan unos con otros sin un eje central), creará nuevas fuentes de información sobre experiencias de los alumnos y el rendimiento. Es lo que viene emergiendo desde distintas investigaciones como Learning Analytics. Uno de los propulsores es EDUCAUSE elaborando diversos papers y una página de interés sobre las próximas generaciones del aprendizaje. Lo que conocemos como evaluación formativa, se irá haciendo autoformativa con estas emergentes métricas personales. El control de los aprendices no estará sobre las propias organizaciones, sino sobre las invisibles acciones e interacciones para el aprendizaje. La evaluación (gráfico visual – visualgraph) viajará contigo y serás el responsable de ella de su transmisión. Las herramientas de visualización proporcionará nuevas formas de ver los datos y de desarrollo de conocimiento de apoyo al estudiante. Además, los avances neurológicos nos ayudará a hacer conexiones entre determinados entornos físicos y virtuales y sus efectos sobre la cognición y la salud del cerebro. El resultado será un conjunto de herramientas emergentes para el diseño personalizado, y por supuesto que este centrado en el alumno con las experiencias y ambientes que reflejan la diferenciación entre los estudiantes en vez de forzar el cumplimiento de un promedio de estilo de aprendizaje y el nivel de rendimiento. A nivel comunitario, se trabajará/experimentará con la capacidad práctica de resolución de problemas que se aplica a asuntos de la comunidad y ayuda a fortalecer esa resistencia local, como un auténtico ser vivo.

Las heterarquías distribuidas

Dado que la estructura jerárquica de la propia educación, los movimientos tradicionales de arriba hacia abajo de la autoridad, conocimiento y poder desentrañan las jerarquías. Antes de obtener nuevos patrones establecidos, parecerá como si una gran cantidad de nuevas especies hayan sido introducida en el ecosistema de aprendizaje. La autoridad será un recurso muy discutido, y habrá la posibilidad de conflicto y desconfianza, como ya esta ocurriendo ahora con los Social Media y las organizaciones. Con las estrategias de medición y métricas de la producción con ingentes cantidades de información, tendremos que decidir qué datos son importantes, lo que significan, y cómo podemos actuar sobre ellos. Los exámenes estandarizados ya está rodeada de controversia, pero nuevas métricas y mediciones surgirá de una variedad de lugares fuera de la educación. Queda por ver si los nuevos agentes de aprendizaje y los profesores tradicionalmente certificados podrán cooperar o competir. Si bien podemos esperar que el aprendizaje de certificación de terceros agentes debe emerger, en muchos casos, la ausencia de regulación supondrá tecnicas emergentes de autocontrol y la responsabilidad recíproca serán los mejores métodos para garantizar la calidad. Se formarán puntos distribuidos de poder, o lo que podemos describir como heterarquías distribuidas.

La diversificación de las geografías del aprendizaje

Los recursos de aprendizaje proliferan en los barrios y ciudades de todo el mundo como diversificación de geografías del aprendizaje en un mundo de excendencia y proliferación del aprendizaje (informal). Las comunidades se convertirán en las aulas del mundo. Estas geografías de aprendizaje se diversificarán (en positivo y en negativo) como algunas comunidades se convierten en desiertos estériles de aprendizaje de recursos de aprendizaje, mientras que otros se convierten en oasis como buenos ecosistemas dinámicos de aprendizaje. Estos ecosistemas de aprendizaje harán uso de los marcos sociales y capital de reputación, que ayudará a las comunidades crear confianza y localizar los recursos, lo que creará incentivos para participar en la generación colectiva de los recursos y la coordinación de los intercambios de aprendizaje, y mecanismos para convertir la educación en visibles por medio de sofisticados mapas visuales de los recursos que se hayan obtenido. Estas geografías de aprendizaje serán accesible a las comunidades a través de una serie de herramientas clave, como los datos agregados de fuentes dispares, datos geo-codificados que relacionen los recursos de aprendizaje e información educativa a las localizaciones específicas y contextuales de la comunidad y herramientas de visualización que ayudan a transmitir esta información en fácil comprensión visual y en las formas gráficas. Esta información a menudo contienen múltiples capas de datos (por ejemplo, las estadísticas de rendimiento escolar, las tasas de pobreza, y el grado de acceso a los alimentos frescos).
Estas nuevas dimensiones del aprendizaje en geografías se requieren nuevas habilidades básicas. Entre ellos estará la nueva cartografía de navegación visual, la identificación de recursos de aprendizaje en los lugares previamente inesperadas, aprovechando las redes para empoderar las oportunidades de aprendizaje, y la creación de infraestructuras educativas flexibles que pueden hacer uso de los distintos recursos de la comunidad. A través de una mayor visibilidad y accesibilidad, las geografías de aprendizaje traerá la transparencia con respecto a los problemas de equidad en el aprendizaje.

Referencias consultadas:

Adams, &. E. (1994). The fish community of Loch Lomond, Scotland : its history and rapidly changing status. Hydrobiologia, 290(1-3), 91–102. doi:10.1007/BF00008956
Annunziato, M. (s.d.). Encoding Altruism. Recuperado Febrero 12, 2010, a partir de http://publish.seti.org/art_science/2003/abstract_details.php?aID=70&language=e&year=2003
Camazine, S., Deneubourg, J., Franks, N. R., Sneyd, J., Theraula, G., & Bonabeau, E. (2003). Self-Organization in Biological Systems: Princeton University Press.
Costanza, &., d’Arge, &., de Groot, &., Farber, &., Grasso, &., Hannon, &., et al., &., et al. (1997). The value of the world’s ecosystem
services and natural capital. Nature, 387, 253–260. doi:10.1038/387253a0
Crabtree, A., & Rodden, T. (2008). Hybrid ecologies: understanding cooperative interaction in emerging physical-digital environments. Personal and Ubiquitous Computing, 12(7), 481-493. doi:10.1007/s00779-007-0142-7
Davis, B., & Sumara, D. (2006). Complexity and Education: Inquiries Into Learning, Teaching, and Research (1º ed.). Lawrence Erlbaum Associates.
Deren, L., Qing, Z., & Xiafei, L. (2000). Cybercity: Conception, technical supports and typical applications. Geo-Spatial Information Science, 3(4), 1-8. doi:10.1007/BF02829388
Dong, H., Hussain, F. K., & Chang, E. (2009). A Hybrid Service Metadata Clustering Methodology in the Digital Ecosystem Environment. En Advanced Information Networking and Applications Workshops, International Conference on (Vol. 0, págs. 238-243). Los Alamitos, CA, USA: IEEE Computer Society. doi:http://doi.ieeecomputersociety.org/10.1109/WAINA.2009.205
Ficheman, I. K., & Lopes, R. D. D. (2008). Digital learning ecosystems: authoring, collaboration, immersion and mobility. En Proceedings of the 7th international conference on Interaction design and children (págs. 9-12). Chicago, Illinois: ACM. doi:10.1145/1463689.1463705
Friend, A. D., Stevens, A. K., Knox, R. G., & Cannell, M. G. R. (1997). A process-based, terrestrial biosphere model of ecosystem dynamics (Hybrid v3.0). Ecological Modelling, 95(2-3), 249-287. doi:10.1016/S0304-3800(96)00034-8
Hidding, G. J. (2001). Sustaining strategic IT advantage in the information age: how strategy paradigms differ by speed. The Journal of Strategic Information Systems, 10(3), 201-222. doi:10.1016/S0963-8687(01)00052-X
Jones, H. P., & Schmitz, O. J. (2009). Rapid Recovery of Damaged Ecosystems. (G. C. Trussell, Ed.)PLoS ONE, 4(5), e5653. doi:10.1371/journal.pone.0005653
Kabisch, E. (2008). Datascape: A Synthesis of Digital and Embodied Worlds. Space and Culture, 11(3), 222-238. doi:10.1177/1206331208319147
Knowledge ecosystem. (s.d.). . Recuperado a partir de http://en.wikipedia.org/wiki/Knowledge_ecosystem
Learning Ecosystems. (s.d.). . Recuperado Septiembre 20, 2010, a partir de http://www.calvin.edu/~dsc8/learning_ecosystems.htm
Learning Zeitgeist: The Future of Education is Just-in-Time, Multidisciplinary, Experimental, Emergent. (s.d.). . Recuperado Septiembre 20, 2010, a partir de http://www.masternewmedia.org/news/2008/02/13/learning_zeitgeist_the_future_of.htm
Licoppe, C., & Inada, Y. (2010). Shared Encounters in a Location-Aware and Proximity-Aware Mobile Community. The Mogi Case. En Shared Encounters (págs. 105-125). Recuperado a partir de http://dx.doi.org/10.1007/978-1-84882-727-1_6
Luckin, R. (2010). Re-designing Learning Contexts (1º ed.). Routledge.
Mason, M. (2008). Complexity Theory and the Philosophy of Education. Wiley-Blackwell.
Miller, F. P., Vandome, A. F., & McBrewster, J. (2009a). Memetics: Cultural selection theory, Dual inheritance theory, Evolutionary epistemology, General semantics, Human-based genetic algorithm, Knowledge ecosystem, … Lamarckism, Meme pool, Multiple discovery. Alphascript Publishing.
Miller, F. P., Vandome, A. F., & McBrewster, J. (2009b). Information Ecology: Information ecology, Information society, Ecology, Metaphor, Ecosystem, Collective intelligence, Knowledge ecosystem, Crowd psychology, … Diffusion of innovations, Digital ecosystem. Alphascript Publishing.
Miller, F. P., Vandome, A. F., & McBrewster, J. (2010a). Knowledge Ecosystem. Alphascript Publishing.
Miller, F. P., Vandome, A. F., & McBrewster, J. (2010b). Digital Ecosystem. Alphascript Publishing.
Nachira, F., Dini, P., Nicolai, A., & Le Louarn, M. (s.d.). Digital Business Ecosystems. Recuperado Mayo 21, 2010, a partir de http://www.digital-ecosystems.org/book/
Quayle, M., & van der Lieck, T. C. D. (1997). Growing community: A case for hybrid landscapes. Landscape and Urban Planning, 39(2-3), 99-107. doi:10.1016/S0169-2046(97)00048-0
de Souza e Silva, A. (2006). From Cyber to Hybrid: Mobile Technologies as Interfaces of Hybrid Spaces. Space and Culture, 9(3), 261-278. doi:10.1177/1206331206289022
Uden, L., Wangsa, I. T., & Damiani, E. (2007). The future of E-learning: E-learning ecosystem. En 2007 Inaugural IEEE-IES Digital EcoSystems and Technologies Conference (págs. 113-117). Presented at the 2007 Inaugural IEEE-IES Digital EcoSystems and Technologies Conference, Cairns, Australia. doi:10.1109/DEST.2007.371955
Ulanowicz, R. E. (1986). Growth and Development: Ecosystems Phenomenology (1º ed.). Springer.
Visualizing the hybrid landscape | Lalalab arte y tecnología. (s.d.). . Recuperado Febrero 12, 2010, a partir de http://www.lalalab.org/drupal/index.php?q=en/node/153
Zedler, J. B. (2007). Success: An Unclear, Subjective Descriptor of Restoration Outcomes. Ecological Restoration, 25(3), 162-168. doi:10.3368/er.25.3.162

Documento para el aprendizaje en el siglo XXI. Un manifiesto para el cambio

Dejo por estos lares un manifiesto que ha circulado por la red estos días. Algunos de los temas son ya muy trillados y dichos durante años, pero ya sabes una cosa es la pedagogía y teoría y por otro las prácticas docentes e institucionales algo que requiere de una «cultura» para el cambio. Han hecho referencia a este manifiesto Stephen Downes o John Connell y que ha partido de Science Gallery.

1. Cultivar la creatividad: poner más énfasis en las habilidades que ayudarán a los jóvenes para progresar y prosperar en el siglo XXI, tales como pensamiento crítico, resolución de problemas, aprendizaje colaborativo, adaptabilidad, iniciativa, capacidad para acceder y analizar la información, curiosidad e imaginación.
2. Fomentar el aprendizaje flexible: organizar el aprendizaje en torno a proyectos y estudios a corto plazo. Involucrarse en el trabajo basado en un proyecto del mundo real, impulsado por la investigación, relevante y rigurosa.
3. Confiar en los estudiantes: fomentar el aprendizaje basado en el grupo y permitir que los estudiantes enseñan unos a otros. Ofrecer más alternativas sobre cómo mostrar el conocimiento y las competencias, pruebas de aptitud, habilidad, así como de la memoria, e incluir los créditos obtenidos a través de la actividades extra-curricular.
4. Fin del ciclo de la evaluación de todo-en-una vez: introducir un sistema de evaluación continua y flexible que permita que evaluar el trabajo a medida que se va realizando. Fomentar la auto-evaluación, la evaluación por pares y la evaluación basada en portfolios.
5. Adoptar la diversidad. Vivimos en una sociedad diversa y multicultural. Nuestras escuelas deberían reflejar este hecho en un currículo que tenga en cuenta conocimientos previos, opiniones y habilidades diversos.
6. Promover el respeto mutuo: desarrollar una cultura de respeto mutuo y aprendizaje entre el profesor y el estudiante. No es una tesitura de uno contra treinta.
7. Invertir y construir sobre espacios de aprendizaje físicos: adoptar todo el potencial de los medios de comunicación social, tecnologías de juegos, entornos virtuales de aprendizaje y otras plataformas de aprendizaje alternativas.
8. Repensar el papel de los profesores: permitir que los profesores actúen como guías en lugar de jueces de los resultados haciendo que les sea más fácil variar sus enfoques de acuerdo a las circunstancias, el tema y las preferencias de los aprendices.
9. Prueba de futuro [Future Prof.]: la tecnología y la cultura están cambiando a un ritmo rápido. Necesitamos desarrollar un currículo responsables que permita a profesores y escuelas responder rápidamente al nuevo conocimiento, cultura viva y tecnologías emergentes.
10. Aula global: vivimos en una sociedad globalizada. Nuestro entorno de aprendizaje debería reflejar esto. Para navegar en un mundo del siglo XXI necesitamos ser cultos en una sociedad multicultural, saturada de medios de comunicación y altamente tecnologizado. Podemos hacer esto mediante proyectos colaborativos significativos con estudiantes de cualquier parte del mundo

Constructivismo comunal: una teoría olvidada y poco desarrollada

Teorías de aprendiza hay muchas en los albores de este nuevo siglo que se han ido forjando. Algunas de ellas no han llegado a teorías y se han quedado en marcos (frameworks) de actuación instruccional. La que vamos a ver hoy se trata de un importante marco de desarrollo y ampliacación de lo que aporto el constructivismo social.

La visión conceptual del e-learning de B. Holmes y J Gardner

En el año 2001 Bryn Holmes y otros autores editaron un artículo en Technology and Teacher Education Annual (Holmes et al., 2001) en el que desarrollaron el concepto junto con otro paper (Leask y Younie, 2001) . Incluso se implemento en algún caso con personas discapacitadas y ciegas (Pountney et al., 2002) para ver el resultado de esas instrucciones comunales del aprendizaje. Posteriormente ha sacado un libro (Holmes y Gardner, 2006) en el que en el capítulo 5 desarrolla también esta teoría (así lo llama aquí) de constructivismo comunal.
El constructivismo comunal (Holmes et al., 2001) lo definen como un enfoque de aprendizaje en el que los estudiantes construyen su propio conocimiento como resultado de sus experiencias y las interacciones con los otros estudiantes, posibilitando la capacidad de contribuir con este conocimiento a una base de conocimientos comunes para el beneficio de los existentes estudiantes y los nuevos. Un enfoque del aprendizaje en el que los estudiantes no sólo construyen su propio conocimiento (constructivismo), como resultado de la interacción con su entorno (constructivismo social), sino que también están implicados activamente en el proceso de construcción del conocimiento para su comunidad de aprendizaje.
Está influenciado por el constructivismo social y por las redes de aprendizaje (Learning Networks desde L. Harasim), de la influencia de las tecnologías de la información (era pre-2.0) y en le desarrollo de las plataformas de aprendizaje para un autentico aprendizaje. Hay que contextualizarlo en el año 2001 y en la influencia que ha tenido de manera solapada en la teoría del conectivismo.
Hablan también de la importancia de replantearse la evaluación y la desaparición de exámenes para un aprendizaje auténtico, de estar centrado en el estudiante y que recabe sobre el todas las ventajas a nivel de participación y desarrollo de habilidades metacognitivas y reflexivas, de la potencialidad de los portafolios para los estudiantes, de estos actores como productores y generadores de conocimiento.
Por ello propone crear comunidades de aprendizaje que se activen en la mismas universidades y que sean ellos los propios estudiantes los que se beneficien de esta a través de blogs, wikis y demás herramientas de software social (eso lo digo yo ya que este término no existía hasta que C Shirky habló de él en 2002). La repercusión de la implicación del estudiante la describe asi:

Nuestro enfoque también requiere que desde el primer momento los estudiantes se vean a sí mismos como productores y no sólo los consumidores de información. Los estudiantes reciben instrucción en varias tecnologías para su presentación a sus compañeros, que van desde las herramientas de presentación para producir diapositivas de diseño Web sofisticado. Todos los cursos y proyectos se han construido en la presentación como una parte fundamental del ejercicio. Los estudiantes deben presentar sus trabajos a sus compañeros y también ponerlo en la web para su uso por los estudiantes en los años posteriores y para la inspección por la comunidad en general. Los estudiantes son alentados para que envíen sus trabajos a congresos nacionales e internacionales, no sólo al final del grado, sino durante sus estudios y no simplemente como una adición, sino como parte integrante de sus estudios. Todas las propuestas de temas de investigación debe incluir una sección sobre cómo el trabajo podría tener un impacto en su campo y un esbozo de los planes de publicación y difusión de la investigación. Los estudiantes son animados a escribir artículos de investigación con los académicos y de manera conjunta presentar sus trabajos en conferencias, determinadas personas no se alienta, sino a toda la clase está preparada. Esto no es sólo una participación pasiva, sino una colaboración activa en la preparación y de la presentación.
El mayor beneficio del constructivismo comunales, sin embargo, son los propios alumnos. En la actualidad su papel en el sistema educativo es similar a un caso de caridad. Que reciben beneficios del estado y / o sus padres durante años y han contribuido muy poco en lo que aprenden, así como cuándo, dónde y cómo lo aprenden. Esto ha creado la pasividad no sólo en los alumnos, pero dentro de todo el sistema. Un sentido de comunidad se ha perdido. Constructivismo comunal es potenciar al alumno para que puedan reclamar un papel en su propia educación. La ventaja para el alumno en participar de manera profunda y significativa, y que les permita tener un papel en la sociedad en sus años de formación y no sólo después de la graduación. Dar a los estudiantes la responsabilidad les preparan para ser responsables.
Constructivismo Comunal destaca que los alumnos deben ser escuchados y deben ser importantes para los demás. Creemos que debe ser útil y tener algo que decir en sus propias vidas. Deben ser incluidos y su trabajo debe ser valorado por los demás. Sus tareas de aprendizaje debe ser útil y reconocido como tal. Tienen derecho a ser necesarios [en el propio sistema universitario].

Habla de la importancia de la computación ubicua facilitará las ideas del contructivismo comunal. Por lo que se debe potenciar un constructivismo comunal, en donde los estudiantes y profesores no sólo están comprometidos en el desarrollo de su propia información, sino participar activamente en la creación de conocimientos que beneficien a otros estudiantes. En este modelo los estudiantes simplemente no pasará a través de un curso como el agua a través de un tamiz, sino dejar su propia huella en el desarrollo del curso, su escuela o universidad. Un marco para el aprendizaje que se adelantó a su tiempo y ha influenciado a algunas teorías posteriores. Muchos de estas prácticas se han llevado a cabo en comunidades de práctica o investigación dentro de contextos de desarrollo profesional como es el caso de Webheads in Actions:

Webhead in Actions. Buenas Prácticas

Bibliografía:
Holmes, B., & Gardner, J. (2006). E-learning: Concepts and practice. London: Sage Publications.
Holmes, B. et al. (2001). Communal Constructivism: Students constructing learning for as well as with others. TECHNOLOGY AND TEACHER EDUCATION ANNUAL, 3, 3114-3119, Recuperado de http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.25.98&rep=rep1&type=pdf
Leask, M., & Younie, S. (2001). Communal Constructivist Theory: information and communications technology pedagogy and internationalisation of the curriculum. Technology, Pedagogy and Education, 10(1), 117-134, Recuperado de http://www.informaworld.com/index/739086212.pdf
Pountney, R., Parr, S., & Whittaker, V. (2002, Communal constructivism and networked learning: Reflections on a case study. Artículo presentado en Proceedings of the Networked Learning 2002 Conference, recuperado de.

Sistemas emergentes en el aprendizaje o qué podemos aprender de las hormigas

Nos encontramos en una sociedad con una complejidad cada vez mayor. Abarcar determinados aspectos pedagógicos y metodológicos en la enseñanza superior nos hace ver una visión incompleta de los propios mecanismos del aprendizaje e integrados curricularmente. La innovación está en los límites y periferias, no en la propia pedagogía y metodología. La perspectiva que nos inclinamos para establecer un marco holístico del aprendizaje es los sistemas complejos o sistemas emergentes que dan una solución a la manera de organización de una institución educativa en todos sus componentes o nodos organizacionales viendo los modelos de estructura-procesos, los atractores organizacionales, las propiedades emergente en el ecosistema. No es nada nuevo, J. Cross en 2004 hablaba del aprendizaje como sistema emergente:

La emergencia es la característica clave de los sistemas complejos. Es el proceso por el cual las entidades simples se auto-organizan para formar algo más complejo. La emergencia es también lo que le pasó a ese «sueño utópico» de e-learning en el camino hacia el futuro. Simple, el e-learning adulto se ha combinado con un sistema ascendente de auto-organización de sistemas, con los efectos de red y con los entornos de aprendizaje de hoy para transformarse en el aprendizaje emergente.

Creo que debemos aprender mucho de los sistemas biológicos (de los sistemas auto-organizados de los enjambres) como las hormigas o las abejas.
En el manual de S. Camazine nos describe que entiende por auto-organización en los sistemas biológicos:

La auto-organización se refiere a una amplia gama de patrones, procesos de formación tanto en los sistemas físicos y biológicos, tales como montaje de los granos de arena en dunas onduladas, reactivos químicos formando espirales girando, las células que componen los tejidos altamente estructuradas, y acaban juntándose en las escuelas. Una característica básica de estos sistemas de diversas es el medio por el cual adquieren su orden y estructura […]
Los sistemas de auto-organización puede estructurarse de muchas maneras diferentes, no sólo a través de instrucciones de un jefe de supervisión, sino también a través de distintas directivas tales como planos o recetas, o por medio de modelos pre-existentes en el medio ambiente.
Para expresar lo más claramente posible lo que entendemos por la auto-organización en el contexto de la formación de patrones en sistemas biológicos, ofrecemos la siguiente definición: La auto-organización es un proceso en el que pauta a nivel mundial de un sistema surge exclusivamente a partir de numerosas interacciones entre los componentes de nivel inferior del sistema. Por otra parte, las reglas que especifican las interacciones entre los componentes del sistema se ejecutan sólo con información local, sin hacer referencia a la tendencia mundial.

Algo que es propio de los «sistemas educativos» que tengan componentes emergentes que son de difícil explicación en sistemas jerárquicos y simples: el autoaprendizaje, los estilos de aprendizaje, las formas de colaboración en un grupo, los mecanismos cognitivos, las interacciones en los entornos personales, etc. Todo lo dicho se mueve en sistemas emergentes.
Unos de los libros más auténticos de principios de la otra década es «Sistemas emergentes: O que tiene en común hormigas, neuronas, ciudades y software» de Steven Johnson. En el nos habla de la colonias de hormigas granívoras con las investigaciones de Deborah Gordon. Un sistema diseñado para aprender desde el nivel del suelo, un sistema donde la macrointeligencia y la adaptabilidad del conocimiento local y contextual. Establece estos principios:

  • Más es diferente. Ese viejo eslogan de la teoría de la complejidad posee en realidad dos significados pertinentes para nuestras colonias de hormigas. En primer lugar, la naturaleza estadística de la interacción entre hormigas requiere de una masa crítica de hormigas para que la colonia haga apreciaciones inteligentes de su estado global. Diez hormigas deambulando en un suelo desierto no podrán juzgar adecuadamente la necesidad total de forrajeras o constructoras, pero dos mil harán esa tarea admirablemente.
  • La ignorancia es útil. La simplicidad del lenguaje de las hormigas, y la estupidez relativa de las hormigas individuales, es, como dicen los programadores, una característica; no un defecto. Los sistemas emergentes pueden volverse inmanejables cuando sus componentes son excesivamente complicados.
  • Alentar los encuentros casuales. Los sistemas descentralizados, como las colonias de hormigas, dependen fuertemente de las interacciones casuales de las hormigas que exploran un espacio dado sin órdenes predefinidas. Sus encuentros con otras hormigas son individualmente arbitrarios.
  • Prestar atención a tus vecinos. Ésta es la lección más importante que las hormigas tienen para nosotros, y la de más vastas consecuencias. Podría reformularse como «la información local conduce a la sabiduría global». El mecanismo primario de la lógica del enjambre es la interacción entre vecinas en el campo: hormigas que se entrecruzan o que entrecruzan sus rastros de feromonas mientras patrullan la zona próxima del hormiguero.
  • Buscar patrones en los signos. Si bien las hormigas no necesitan un vocabulario extenso y son incapaces de formulaciones sintácticas, dependen en gran medida de los patrones en los semioquímicos que detectan.

Muchos de estos principios se pueden ver también en sistemas auto-organizados como conductas globales y patrones de comportamiento que nos inspira en aprendizajes en red y análisis dinámicos de redes sociales y en los ecosistemas digitales que se establecen en los entornos (personalizados) de aprendizaje como escribí en la introducción[pdf] a la edición española de «Knowing Knowledge», que por cierto dentro de poco podrás descargarte el libro y también conseguirlo en Bubok.

Libros consultados:

Camazine, S. et al. (2003). Self-organization in biological systems. Princeton: Princeton Univ Press.

Johnson, S. (2003). Sistemas emergentes : o qué tienen en común hormigas, neuronas, ciudades y sofware. Madrid: Turner.

Presentación en el Congreso UNIRECS (Colombia)

Pongo en este post las transparencias expuestas en la XVI Jornada nacional y segunda internacional de actualización y capacitación de bibliotecas médicas, los días 8 y 9 de octubre en Bogotá (Colombia). Son unas reflexiones y divagaciones sobre comunidades de práctica y de aprendizaje ( no propiamente virtuales la conceptualización de algunas transparencias), pero si que pienso en la evolución transformadora a través de nuevas teorías de aprendizaje, de entornos de la web social y, sobre todo, de las redes sociales. Estas han «polinizado» algunos de los desarrollos conceptuales clásicos de las comunidades de práctica. Espero que les guste.

« Entradas anteriores Entradas siguientes »