Reflexiones sobre ecologías y espacios del aprendizaje, análisis del aprendizaje y análisis de redes sociales, visualización de datos, Big Data y otros temas emergentes

Categoría: aprendizaje (Página 7 de 13)

El aprendizaje de la era actual (Zeitgeist): el futuro de la educación es “just-in-time”, multidisciplinar, experimental, emergente

Teemu Arina

Las habilidades que más se aprecian hoy en día ni mucho menos se han conseguido en nuestras instituciones educativas, cual si fueran prisiones, año tras año, semana tras semana, clase después de clase, con los estudiantes se ponen en las aulas, bien separados unos de otros para hacer los exámenes, amputados de prótesis de pensamiento tales como los teléfonos móviles y otros gadgets. Sus capacidades intelectuales que no se forjaron limpiamente, al exigir determinados resultados concretos en lugar de la creatividad y la imaginación.

¿Por qué?

Debido a que hay tres etapas en la relación entre el individuo y el conocimiento a lo largo de la vida:

  1. Etapa uno, que ocurre cuando nace el niño y empieza un proceso de aprendizaje individual que se adquiere mediante la exploración. Muy pronto las limitaciones de esta exploración requieren buscar adultos que les digan las cosas con las que el niño no es capaz de experimentar.
  2. En la etapa dos, los niños entran en la escuela, en donde el aprendizaje por experiencias es gradualmente reemplazado por el aprendizaje de lo que se le dice. El trauma es detener el aprendizaje y aceptar que le enseñen.
  3. Los que sobreviven a esta tortura intelectual estrangulante entran en la etapa tres, que implica desescolarización, aprender a aprender, experimentar y aprender a ser creativo, retornando efectivamente a la etapa uno.

Volver a la etapa uno está en el corazón del aprendizaje para toda la vida.

(Fuente: Seymour Papert)

Esta es la razón por la que para alguien que se educó en nuestros actuales sistemas educativos llega a ser tan difícil  para sintonizar, encontrar un espacio, aprender y entender el ecosistema en el que se encuentra. Es el sistema educativo que tenemos lo que hace tan difícil que cualquier persona aprenda y comprenda la realidad utilizando las herramientas y los medios que hoy en día la tecnología, la ciencia y la educación sugieren como la mejor.

Seguir leyendo

Aprendizaje monocrónico vs policrónico

gráfico

Las habilidades que más se aprecian hoy en día ni mucho menos se han conseguido en nuestras instituciones educativas, cual si fueran prisiones, año tras año, semana tras semana, clase después de clase, con los estudiantes se ponen en las aulas, bien separados unos de otros para hacer los exámenes, amputados de prótesis de pensamiento tales como los teléfonos móviles y otros gadgets. Sus capacidades intelectuales que no se forjaron limpiamente, al exigir determinados resultados concretos en lugar de la creatividad y la imaginación.

Deben ser educados en el contexto actual, en el cuál hay cada vez más oportunidades para las personas curiosas al tiempo que poder aprender con eficacia eludiendo intermediarios como los docentes y las instituciones educativas.

El corazón de este cambio está en las tecnologías sociales de interacción. Esta amplia gama de herramientas descentralizadas no están controladas por las instituciones formales, sino por los propios aprendices.

Para hacer un estudio en cualquier ámbito, no es preciso un acuerdo formal entre estudiantes y profesores ni una relación de enseñanza/ aprendizaje.

Cada vez más los estudiantes tendrán ventaja sobre los maestros, de modo análogo a los parásitos que no piden permiso a los anfitriones para abastecerse.
Más información en el artículo original: Learning Zeitgeist: The Future of Education is Just-in-Time, Multidisciplinary, Experimental, Emergent de Teemu Arina
Actualización: Los conceptos monocrónico y policrónico tienen que ver con el concepto temporal de acción, como bien ha explicado J.C. Fernández en su acertado comentario. También se habla de personas policrónicas y de aulas policrónicas, como la capacidad de gestionar múltiples tiempos y tareas a la vez. Policrónico es una palabra que tiene que ver con lo múltiple y variable y, a la vez, con el tiempo (crono) y con lo gráfico y la escritura (crónica). Es un concepto más complejo y rico que el de multitarea (multitask) dentro de la teoría de Marc Prensky.

Traducción de una conferencia de Stephen Downes en Toronto

Por mi trackback de WP me he enterado de la magnífica traducción que se ha hecho en el blog Blogtaller de una conferencia de Stephen Downes en Toronto en la que habla del concepto realidad (concepto estático), de la identidad (tema que interesa mucho a S Downes y las posibilidades de OpenID en su segunda versión), del nuevo aprendizaje y su aprendizaje en red, de las posibilidades que encierran el E-learning 2.0 de la mano de su creador. Con permiso de dreig y de blogtaller hago referencia a algunas de las ideas de esta teoría de aprendizaje en entornos de red:

Así, las ideas que rigen el E-Learning 2.0 son:

-Que el aprendizaje no está basado en objetos y contenidos que están archivados, como en una librería sino que es más bien una corriente (como el agua, como la electricidad) que fluye en una red o patron en el que podemos entrar cuando queramos.
flow, stephen downes

-Se trata de un aprendizaje centrado en el usuario: El usuario es propietario del aprendizaje. Él es quien elige los temas, los materiales, los estilos de aprendizaje.

-Se trata de Aprendizaje por inmersión: Aprender haciendo (Learning by doing).

-Se trata de aprendizaje Conectado, basado en conversaciones e interacción.

-En ocasiones se basa en el juego, en diversos recursos multimedia, en la simulación.
……..

Ejemplos de este tipo de herramientas son los UGC (contenido generado por el usuario): Los blogs, podcasts, vodcasts (videocasts), etc…

Hemos desarrollado herramientas y sistemas para elearning basado en la educación en clase tradicional cuando deberíamos desarrollar herramientas de soporte al aprendizaje inmersivo (propio de sistemas de vida dinámicos e inmersivos como los que nos proporciona la nueva web)

Trabajando con comunidades de aprendizaje online

En futurelab hemos encontrado un interesante artículo sobre comunidades de aprendizaje online (que por tanto tiene interés en el blended learning, en el que nos desenvolvemos).
El artículo, escrito por Ken Allan, es sumamente interesante; tanto que lo hubiéramos traducido y reproducido tal cual (según nuestra interpretación de su texto en inglés) de no ser por el tipo de licencia que tiene.
En todo caso, no nos resistimos a hacernos eco de las interesantes ideas que recoge, que pueden enriquecerse con los textos que aparecen en los siguientes artículos:

Comunidades

El titulo del artículo de Allan, publicado en el presente mes de enero, es Trabajando con comunidades de aprendizaje online. La primera idea que recoge es la propia definición de comunidad de aprendizaje online, con las siguientes palabras (traducidas):
Una comunidad puede ser definida como un grupo de personas, cada uno con diferente experiencia y con acceso a diversos recursos, en la cual hay una coparticipación de tal modo que cada individuo del grupo puede beneficiarse de los demás», que no difiere sustancialmente de lo que recoge la Wikipedia: «grupo de personas que interactúan principalmente no cara a cara, sino a través de los medios de comunicación como cartas, teléfono, e-mail o Usenet «.
Hay un concepto que consideramos sumamente interesante y delicado como consecuencia del carácter polisémico que está adquiriendo. El concepto es liderazgo.

El liderazgo no es un término popular en la educación española. En la literatura de la investigación no suele ser frecuente encontrar este término. Posiblemente en muchas mentes se esté confundiendo con el autoritarismo, y de ahí el rechazo. Se contradice este término a primera vista con la perdida de poder del profesor. Este término está en todos los ámbitos de la educación en muchos paises.

Sin embargo, en nuestro contexto, tal concepto tiene unas connotaciones más sociales: el líder no es el que manda, ni el que tiene LA información y EL conocimiento, ni (en contextos educativos) el orador sagrado, dispensador único de la Ciencia. Para nosotros el líder es algo así como el catalizador, que por sí solo no hace nada pero que sin su presencia ciertas reacciones serían inviables. El líder estimula, anima, pero su voz es la de la comunidad que lidera.
Al respecto, en el artículo citado, leemos:
Una comunidad de aprendizaje online se puede describir como un lugar común (online), en el cual todos sus miembros puedan participar en las actividades de la comunidad en áreas de aprendizaje guiados por un líder.
Otro concepto importante que menciona K. Allan es el de lurker. La traducción literal es mirón
Seguir leyendo

Comunidades de práctica virtuales según Sheryl Naussbaum-Beach

Sheryl Nussbaum-beach

Sheryl Nussbaum-beach en The Art of Building Virtual Communities nos muestra varios puntos de interés para construir de manera saludable una comunidad:

  • Participación realmente activa y consistente. Los miembros de la comunidad comienzan realmente a moderarse a ellos mismos. No se trata de que el moderador sea el único que se ocupe de las cuestiones. Los miembros dan la bienvenida a los nuevos componentes y responden a las preguntas, no sólo señalan a los novatos.
  • La recopilación de datos es el primer paso para el conocimiento y la sabiduría, pero compartir los datos es el primer paso para establecer comunidad.Henry Gates.
  • El tamaño de la comunidad no es tan importante como los resultados. Los participantes se preguntan ¿cuál es el beneficio de ser miembro? ¿Cuál es el valor añadido? ¿Cómo es de bueno el trabajo que hace la comunidad teniendo toda la información y redistribuyendo, en un esfuerzo por devolver algo?
  • Las comunidades sanas se autogestionan y autorregulan. Los miembros tienen un sentido de pertenencia/propiedad. Importante para una incentivación del alumnado con responsabilidades y pertenencia a un grupo.
  • Los organizadores de la comunidad deberían verse como parte de la comunidad, no sentirse los propietarios. Algo que intentamos hacer desde nuestra experiencia. En nuestro caso, los organizadores (profesor y asesor TIC) lideramos la comunidad únicamente para ponerla en marcha, tanto en el caso de la comunidad de blogs como en la creación de vínculos a través del foro, lo mismo que ocurre con las minicomunidades creadas en el wiki para la realización de trabajos colaborativos.
  • La manera de obtener un estatus dentro de la comunidad es a través de la generosidad y el interés, si los valores de la comunidad están estructurados de manera que el estatus se adquiera a través de la pertenencia a la comunidad, no a partir del lucimiento. El ranking debería elaborarse a partir del valor de la contribución, no del número de veces que se publica.Si fuese así, una persona que empiece a sobresalir o a adquirir protagonismo, podría considerarse de alto estatus como consecuencia de la publicación más frecuente que el resto
  • El mejor título para el organizador es el de animador de la comunidad. Tener la filosofía de que toda persona es un líder. Preguntar ¿qué aportas? ¿Dónde están tus competencias? ¿Hay un lugar para cada uno y cada uno en su lugar?
  • Se repartirán tarjetas con puntos cuando los organizadores perciban un buen trabajo; esto anima a la gente a hacer cosas agradables para la gente de dentro de la estructura. Las tarjetas se pueden canjear por premios.
  • Había que dar poco importancia al Karma (puntos según el renombre) condenado al fracaso porque se basa en la motivación extrínseca, no intrínseca.
  • ¿Existe algo que sea como una comunidad demasiado grande? Si es demasiado grande, hay que pensar en la manera de dividir áreas y construir comunidades para el nuevo subconjunto de comunidades.
  • La Comunidad no se mide nunca. Los principios de jerarquía y de liderazgo son diferentes. Puede haber 50 personas que están cubriendo sus necesidades y 2000 que están frustrados. ¿Cuál es la comunidad?
  • ¿Las comunidades son activos/bienes? Cuando creamos una comunidad ¿estamos también creando un mercado? El valor no está en la comunidad, sino en lo que ésta hace. El valor está en los miembros de la comunidad que producen.

Más información sobre comunidades virtuales de práctica en:
21st Century Collaborative

Technorati Tags:

« Entradas anteriores Entradas siguientes »