Reflexiones sobre ecologías y espacios del aprendizaje, análisis del aprendizaje y análisis de redes sociales, visualización de datos, Big Data y otros temas emergentes

Categoría: educación (Página 11 de 18)

Presentación del portal UNED-OCW (Open Course Ware)

Hablando con Daniel Domínguez me enteré de su nuevo proyecto, el portal UNED-OCW que se presentó ayer en la UNED.
El objetivo de esta presentación es dar a conocer al profesorado de dicha Universidad la puesta en marcha del portal UNED-OCW (Open Course Ware). Este portal se enmarca en el proyecto MIT-Universia, que tiene dos objetivos:

  1. Desarrollar un portal en el que se ofrezcan traducidos al castellano algunos de los cursos ofertados en el portal del MIT. El acuerdo con Universia se ha plasmado en http://mit.ocw.universia.net/
  2. Fomentar que las universidades españolas desarrollen sus propios portales con contenidos en abierto. La UNED se ha sumado a este segundo objetivo del programa y ha puesto en marcha su portal.
    http://ocw.innova.uned.es/ocwuniversia/

El portal de la UNED-OCW se encuentra aún en pruebas y será presentado oficialmente, junto con los de otras universidades españolas, el próximo 28 de marzo. Antes de que se lleve a cabo dicha presentación oficial deseamos poner en conocimiento del profesorado de la UNED y de otras universidades la existencia de este proyecto, e invitar a cuantos estén interesados en ofrecer sus cursos en abierto a participar en esta iniciativa.

OpenID: nuestra identidad virtual

Logo OpenID

Utilizar las contraseñas para entrar en muchos de los sitios de internet a los que accedemos todos los días, se va a ir acabando. El servicio OpenID es un mecanismo que asocia a una identidad virtual creada en servidores seguros y que nos sirve en muchos sitios (actualmente aparece en en pocos sitios web) para identificarnos por medio de una URL (Ejemplo http://fernando.myopenid.com). Este protocolo es un sistema de identificación digital distribuído y que está descentralizado de un único servidor, abierto y gratuito.
Seguir leyendo

Actividad al límite de mis posibilidades. Continuaré… creo

Este post es una confirmación y explicación a mis lectores de que mi situación es de bloqueo ante tanto trabajo y actividad. Hay épocas en las que uno está en crisis a la hora de escribir y montar artículos con mucha enjundia. En estos momentos tengo muchas tareas que preparar, y casi todas muy dispersas, lo que en ocasiones me hacen bloquear y no encontrarme inspirado y agusto para escribir. Espero que sea pasajero y me entendáis. Conferencias en distintos lugares, grupos de investigación en la universidad, creando 9 portales con drupal, formación en CFAIE, y en vísperas de ponerme a escribir para el DEA (Diploma de Estudios Avanzados), uffff, se me va la olla con tanta actividad.
Por lo demás me queda sólo escribir sobre lo que dicen otros bloggers. A partir de Chiti, que me anima a escribir, encontré en el blog de Anibal y de Miriam que
La Sociedad Internacional para Tecnología y Educación (ISTE) tiene un borrador expresando lo que un estudiante debería estar preparado para esta sociedad de la información, una especie de listado de competencias generales que haya que tener en cuenta. Pero antes, creo, hay que pensar en la infraestructura y la capacidad pata poder desarrollar esto. Futurible o ciencia-ficción. Yo encantado de la vida de que vayan por ahí las cosas.
Como complemento a lo que nos dicen Aníbal y Miriam, dejo un documento en pdf, cuyo título es «Todos los docentes deben estar preparados para cumplir con los siguientes está́ndares e indicadores de desempeño«. Se corresponde con lo anterior, pero en la versión docente.

Portafolios electrónico: proyectos de estandarización y uso integrador (Apéndice)

Después de traducir el artículo de George Siemens sobre portafolios electrónicos. Me dispongo a dar algunos apuntes de lo que para mi debería ser un e-porfolio o portafolios electrónico. Herramienta eclipsada por el "todo-terreno" blog ha hecho que la literatura sobre portafolios se haya reducido en estos últimos años. Debe componerse un eportfolio de una serie de aplicaciones en una ecosistema integrador y a la vez retroalimentador en la web. También debe tener unos parámetros de interoperabilidad, usabilidad y con las tecnologías de estándares.

He elaborado este pequeño post para actualizar y aclarar algunos conceptos de anteriores artículos traducidos.

Seguir leyendo

Portafolios electrónico: qué son y cómo pueden beneficiar experiencias de aprendizaje (y II)

Herramientas

La infancia del eportafolio es más evidente si nos fijamos en el limitado conjunto de herramientas disponibles para su creación. En un nivel básico, cualquier herramienta que permita que un individuo diseñe y publique contenido digital se podría utilizar para los eportafolios. Esta necesidad se está resolviendo actualmente con una variedad de herramientas. Algunos ejemplos:

  • Software para eportafolio:

– «La Open Source Portfolio Initative (OSPI) es una comunidad de inviduos y organizaciones que colaboran en el desarrollo del iniciativas no-propietarias, software open source disponible para portafolios electrónico.»

 

«Elgg es un portafolio electrónico de amplias características, un weblog y un sistema de red social que conecta aprendices y crea comunidades de aprendizaje.»

Para acelerar la adopción del eportafolio son importantes herramientas sencillas. Muchos de los potenciales desarrolladores de eportafolios no están preparados técnicamente. Eventualmente, las herramientas, por naturaleza, necesitarán ser extremadamente simples, esencialmente con la sencillez de «presionar un botón». Herramientas tales como Elgg son ejemplos de la tecnología tan simple que se necesita para incrementar la adopción de portafolios.

Seguir leyendo

« Entradas anteriores Entradas siguientes »