Categoría: análisis de redes sociales (Página 2 de 3)
Los agujeros estructurales (structural holes) centran la atención en los beneficios que puede obtener un actor individual si intermedia entre dos alteri desconectados. El análisis se lleva a cabo en la red de datos egocéntricas, y la atención se centra en mirar el número de casos que un ego intermedia entre otros dos y ver de paso cómo este papel de intermediario (brokerage no tiene el sentido exclusivo aquí de corretaje de Bolsa, tiene un sentido de intermediación) coincide con resultados beneficiosos. Gould y Fernández (en el paper “Structures of mediation: a formal approach to brokerage in transaction networks de 1989. Aquí me dio las claves para traducirlo como intermediación) ampliaron este concepto de intermediario para incluir más información sobre él y sus alteri. En particular, Gould y Fernández sostienen que las interacciones entre los actores pueden tener significados diferentes cuando se tienen en cuenta los intereses clave (o actividades) de estos actores en relación con una empresa particular. Estos intereses diferentes dan lugar a distintas clasificaciones o grupos, esto es, los actores que tienen un tipo de interés están situados en un grupo y los que tiene un interés distinto o competidor se consideran en un grupo diferente. Todos los grupos deben ser discretos y exclusivo. En otras palabras, un actor debe pertenecer a un solo grupo, y las divisiones entre los grupos, debe ser muy claras. Una vez que los actores han sido asignados a los grupos, sin embargo, Gould y Fernández (1989) demostraron, en términos precisos, cómo cambia el significado de rol de intermediario. Se pueden analizar en diferentes posiciones
- Roles de intermediación intragrupos: Puede tener aspectos de coordinador o de consultor.
- Roles de intermediación intergrupos: Aquí se pueden dividir en: ‘broker’ (intermediario) representativo, de Gakekeeper o de generador de relaciones.
El libro de R.S. Burt sostiene que los agujeros estructurales, definido por deficiencias en las conexiones entre los recursos complementarios en el ámbito de la competencia ofrecen importantes oportunidades para la iniciativa empresarial. Como lo dijo sucintamente, «la ventaja competitiva es una cuestión de acceso a los agujeros.»
Agujeros estructurales siguen siendo el eje central del análisis de Burt, pero, en su nuevo libro, se centra en dos conjuntos de actividades que se requieren para generar valor a partir de los agujeros estructurales: «intermediación» y «cierre».
Es la función de intermediación realizada por las personas cuyas relaciones puente a través de agujeros estructurales en las redes sociales – que ayuda a conectar flujos de información no redundante.
El cierre por otro lado ayuda a construir la alineación entre los diversos individuos mediante la creación de conexiones ricas con terceras partes que establezcan mecanismos poderosos de reputación.
Como R. S. Burt pone de manifiesto, el cierre no suele ser el resultado directo de los esfuerzos de los individuos, sino que es un sub-producto de las interacciones que surgen naturalmente cuando se forman relaciones en una densa red (medir la densidad de la red que se obtiene dividiendo el número de vínculos en una red por el número de posibles vínculos. El valor oscila entre 0 y 1, con valores más altos indican redes más densas y más bajos valores que indican las redes dispersas).
El libro de R. S. Burt explora la compleja relación entre estas dos actividades, especialmente la paradoja de la tensión y la interdependencia. Por un lado, el corretaje como intermediación (brokerage) trata de llegar y abrazar los nuevos flujos de conocimiento, mientras que el cierre (closure) trata de enfocarse hacia el interior de la conformidad y hacer cumplir, rechazando lo que no encaja en la estructura organizacional. En este nivel, el brokerage y el cierre están en profundo desacuerdo. Pero por otro lado, el brokerage no puede funcionar eficazmente sin la confianza que crea el cierre.
Siempre nos fijamos en un artículo en Amazon, el sitio recomienda temas afines en los que un usuario puede estar interesado- Por lo tanto en cierto modo, estos elementos están conectados por la forma en que la gente compra. El artista y diseñador Christopher Warnow utiliza esta metáfora para crear una red de productos de Amazon, donde cada nodo representa un objeto-libro y las conexiones o los bordes representan los lazos comunes de las recomendaciones. A mayor volumen del círculo-nodo mayores son las recomendaciones. Para ver la visualización basta con introducir un vínculo de un libro de Amazon y el software de Warnow genera una red. A partir del libro de Duncan D. Watts «Six Degrees: the science of a connected age» se ha creado una red. Ver vídeo:
En cualquier caso, el código de aplicación y procesamiento es libre para descargar desde el post que ha creado Ch. Warnow. Warnow utiliza Gephi para conexiones de red y agrupamiento. Puedes descargar la aplicación de que ha creado Warnow.
Más en Amazon recommendation network.
En el libro «Análisis estructural y de redes» de Josep A. Rodríguez. Es un pequeño manual introductorio, no siendo puramente ARS, trata el análisis estructural y de redes que presenta de forma básica y con ejemplos de investigación los elementos teóricos y metodológicos fundamentales. Tiene una pequeña introducción del análisis de redes en sociología y en el que comenta una serie de principios y características del análisis de redes:
El mundo esta compuesto de redes más que de grupos.
Podemos resumir las características fundamentales del análisis y aproximación estructural y de redes en elementos que los diferencian de otros tipos de análisis (A), características básicas del análisis y de sus unidades (B), y principios analíticos fundamentales (C).
Elementos diferenciadores:
A1. Importancia central de las relaciones entre unidades interactuantes.
A2. Los actores y sus acciones son vistas como interdependientes, en lugar de independientes y aut6nomos.
A3. Los ligámenes y relaciones entre actores son canales de transferencia y distribuci6n de recursos, sean materiales o inmateriales.
A4. Cuando se analizan individuos, se percibe el medio estructural de la red como espacio que provee oportunidades o limitaciones para la acción individual.
A5. La estructura (sea social, económica, politica, cultural, etc.) es definida como pautas relacionales relativamente permanentes.
Caracteristicas basicas en el analisis estructural:
B1. El comportamiento de los actores es interpretado en términos de condicionantes estructurales de su actividad, en lugar de ser resultado exclusivo de fuerzas internas (socialización en las normas).
B2. El análisis se centra en las relaciones entre unidades, en lugar de intentar agrupar individuos en categorías de acuerdo con sus atributos.
B3. Un tema central es ver cómo las pautas de relaciones afectan al comportamiento de los individuos de la red.
B4. Una estructura es vista como una red de redes, que puede o no estar dividida en grupos.B5. Los métodos analíticos utilizados se centran en las pautas y naturaleza relacional de la estructura social, y suplementan ( o suplantan en otros casos) los métodos estadísticos tradicionales que necesitan unidades de análisis independientes.
Principios analíticos:
C1. Los ligámenes son normalmente asimétricamente recíprocos, y difieren en contenido e intensidad. Son asimétricos en la cantidad y tipo de recursos en flujo y tambien en el contenido e intensidad, pero generalmente son recíprocos, dando lugar a partes estables del sistema social.
C2. Los ligámenes y lazos unen a los actores tanto directa como indirectamente. Por tanto, deben ser definidos en el marco de redes estructurales mas amplias. La simetría del ligamen pone en duda la creencia en la voluntariedad de la relación. Muchas relaciones se establecen con miembros de la red que a uno no le gustan. Son involuntarias, y vienen como parte del paquete de ser miembro de la red. Pero son muy importantes por los recursos que se transmiten a través de ellos. Así, normalmente los miembros de una red utilizan relaciones directas e indirectas, y a menudo atraviesan los límites de la red. De ahí la importancia del contexto estructural de cada red particular.C3. Los puntos de una red no tienen por que ser personas individuales.Pueden ser grupos, estados, etc., o conjuntos de relaciones (clusters, o redes). Por ejemplo, en el caso de interlocking de directivos de corporaciones, lo importante es que un directivo une dos corporaciones, en lugar de que dos directivos estén en el mismo consejo de administración. Si existe un ligamen entre dos clusters, entonces todos los miembros de un cluster estan ligados a
los miembros del otro (a través de ligámenes internos).C4. Los ligámenes asimétricos y las redes complejas distribuyen recursos escasos de forma diferencial. Los recursos no fluyen equitativamente. La densidad de los clusters y los tipos de relaciones estructuran el flujo de recursos.
Dependiendo de la posición estructural, los miembros de un sistema social difieren en el acceso a los recursos. El acceso desigual a estos dará lugar a mayor asimetría en las relaciones. Y a su vez, las relaciones asimétricas entre grupos normalmente dan lugar a redes jerárquicas y generan mayores diferencias en el acceso a los recursos.
C5. Las posiciones estructurales son a su vez recursos. El acceso a posiciones estructurales es en si mismo un recurso escaso porque determina el acceso a otros recursos. Los casos de los gatekeepers (que controlan el acceso a la red) o los brokers (que ligan dos redes) son ejemplos de posiciones que obtienen poder y mayor acceso a recursos por su posición estructural.
C6. Las posiciones estructurales no son inamovibles sino que están en movimiento. Las personas, y los recursos, fluyen a traves de las redes cuando cambian posiciones estructurales. Los movimientos de las personas son parte
de la llamada «agujeros estructurales» (Burt).
C7. Las redes estructuran actividades colaboradoras o competitivas entre actores para asegurarse recursos escasos. La competencia estructural por los recursos escasos es inherente al sistema social. Los grupos de intereses compiten por acceder a ellos. Este marco delimita las bases estructurales de la actividad (acción) política colectiva.
Comentarios recientes