Reflexiones sobre ecologías y espacios del aprendizaje, análisis del aprendizaje y análisis de redes sociales, visualización de datos, Big Data y otros temas emergentes

Categoría: Uncategorized (Página 2 de 13)

Bibliografía básica sobre aprendizaje cooperativo

Aguirre Villafaña, J. L. (1994). Aprendizaje cooperativo. Aprendizaje cooperativo.
Arias, J. de D., Cárdenas, C., Estupiñán, F., & Universidad Pedagógica Nacional (Colombia). (2003). Aprendizaje cooperativo. Bogotá, D.C.: Universidad Pedagógica Nacional.
Arnáez, V. M., Arrieta, F. J., & Izquierdo, M. E. (2015). Aprendizaje cooperativo sin fronteras. Madrid: Dykinson. Recuperado a partir de http://public.eblib.com/choice/PublicFullRecord.aspx?p=4536382
Cobas, M. E., & Ortega, A. (2014). Mapas conceptuales y aprendizaje cooperativo: aprender haciendo. Cizur Menor, Navarra: Aranzadi.
Díaz-Aguado Jalón, M. J. (2005). Aprendizaje cooperativo: hacia una nueva síntesis entre la eficacia docente y la educación en valores. Madrid: Santillana.
Díaz-Aguado, M. J. (2003). Educación intercultural y aprendizaje cooperativo. Madrid: Pirámide.
Díaz, J. (2009). Aplicación de nuevas técnicas y estrategias del aprendizaje cooperativo y significativo en la enseñanza de la matemática: dos alternativas que sustentan la capacitación y/o preparación del joven del siglo XXI en el continuo devenir humano. Santa Fe, Argentina: El Cid Editor. Recuperado a partir de http://public.eblib.com/choice/publicfullrecord.aspx?p=3182475
Duran, D., & Monereo i Font, C. (2012). Entramado: métodos de aprendizaje cooperativo y colaborativo. Barcelona: I.C.E. Universitat de Barcelona Horsori.
Duran, D., & Vidal, V. (2004). Tutoría entre iguales: de la teoría a la práctica : un método de aprendizaje cooperativo para la diversidad en secundaria. Barcelona: Graó.
Fernández, J. A. (2004). La caja de números aprendizaje cooperativo. Madrid: CCS.
Fernández, J. A., & Casquero, F. (2004). La caja de números/1: [Aprendizaje cooperativo. Madrid: Editorial CCS.
Ferreiro, R. (2003). Estrategias didácticas del aprendizaje cooperativo: el constructivismo social : una nueva forma de enseñar y aprender. México: Trillas.
Ferreiro, R. (2007). Nuevas alternativas de aprendizaje y enseñanza: aprendizaje cooperativo. Alcalá de Guadaira, Sevilla: Editorial Mad.
Ferreiro, R. (2009). Estrategias didácticas del aprendizaje cooperativo: método ELI. México: Trillas.
Ferreiro, R., & Calderon, M. (2000). El ABC del aprendizaje cooperativo: trabajo en equipo para enseñar y aprender. México: Trillas.
García, R., Traver, J. A., & Candela, I. (2001). Aprendizaje cooperativo. Madrid: CCS.
Johnson, D. W., & Johnson, R. T. (2014). La evaluación en el aprendizaje cooperativo: cómo mejorar la evaluación individual a través del grupo. Boadilla del Monte: SM.
Johnson, D. W., Johnson, R. T., & Holubec, E. J. (1999). El aprendizaje cooperativo en el aula. Buenos Aires: Paidós.
Jornada sobre Aprendizaje Cooperativo, Domingo, J., Giraldo Giraldo, B. F., Fuertes, J., Universitat Politècnica de Catalunya, Institut de Ciències de l’Educació, … Congreso Internacional Docencia Universitaria e Innovación (Eds.). (2004). Cuarta Jornada sobre aprendizaje cooperativo: Girona, 2 de julio de 2004. Barcelona: ICE, UPC.
León del Barco, B. (2005). Técnicas de aprendizaje cooperativo en contextos educativos. Badajoz: @becedario.
Lobato, C. (1998). El trabajo en grupo: aprendizaje cooperativo en secundaria. Bilbao: Universidad del País Vasco.
Martin, G. (2015). Utilización del aprendizaje cooperativo en un centro rural agrupado La importancia del aprendizaje cooperativo para la transformación del aprendizaje en el alumnado. Saarbrücken: Publicia. Recuperado a partir de http://nbn-resolving.de/urn:nbn:de:101:1-20150529793
Mayordomo, R. M., & Onrubia, J. (2015). El aprendizaje cooperativo. Barcelona: Editorial UOC. Recuperado a partir de http://public.eblib.com/choice/publicfullrecord.aspx?p=4508113
Monereo i Font, C., & Duran, D. (2002). Entramados: métodos de aprendizaje cooperativo y colaborativo. Barcelona: Edebé.
Morales Orozco, L. (2006). La integración lingüística del alumnado inmigrante: propuestas para el aprendizaje cooperativo. Madrid: Los Libros de la Catarata.
National School Services of Puerto Rico, I. (1997). Aprendizaje cooperativo. San Juan, PR: National School Services.
Ovejero, A. (1990). El aprendizaje cooperativo: una alternativa eficaz a la enseñanza tradicional. Barcelona: PPU.
Prieto, L. (2007). El aprendizaje cooperativo. Boadilla del Monte (Madrid: PPC.
Pujolás i Maset, P. (2001). Atención a la diversidad y aprendizaje cooperativo en la educación obligatoria. Archidona (Málaga: Aljibe.
Pujolás i Maset, P. (2008). 9 ideas clave: el aprendizaje cooperativo. Barcelona: Graó.
Pujolás i Maset, P. (2010). Aprender juntos alumnos diferentes: los equipos de aprendizaje cooperativo en el aula. Octaedro. Recuperado a partir de http://site.ebrary.com/id/10751485
Serrano, J. M., González-Herrero, M. E., & Martínez-Herrero, M. del C. (1997). Aprendizaje cooperativo en matemáticas: un método de aprendizaje cooperativo-individualizado para la enseñanza de las matemáticas. Murcia: Universidad de Murcia.
Sobrino, A., Ridao, M., Velasquez, C., & Pinus, D. (2008). Propuestas de colaboración entre escuelas: Integrando la tecnología en el aula. Novedades Educativas, 20(207), 65-69.
Solana, A. M. (2007). Aprendizaje cooperativo en las clases de educación física. Sevilla: Wanceulen.
Torrego, J. C., & Negro, A. (2014). Aprendizaje cooperativo en las aulas: fundamentos y recursos para su implantación. Recuperado a partir de http://public.eblib.com/choice/publicfullrecord.aspx?p=3228931
Trujillo Sáez, F., & Ariza Pérez, M. Á. (2006). Experiencias educativas en aprendizaje cooperativo. Granada: Grupo Editorial Universitario.
Úriz, N., Biain, I., Navarra (Comunitat autònoma), & Departamento de Educación y Cultura. (1999). Aprendizaje cooperativo. Pamplona: Gobierno de Navarra. Departamento de Eduación y Cultura.
Velázquez, C., & Bähr, I. (2010). Aprendizaje cooperativo en educación física fundamentos y aplicaciones prácticas. Barcelona: INDE Publicaciones.
Vinuessa, M. P. (2002). Construir los valores: currículum con aprendizaje cooperativo. Bilbao: Desclée de Brouwer.

Bibliografía básica sobre aprendizaje colaborativo

Acebal Romero, A. M. (2014). El factor humano en la educación a distancia. Cork: BookBaby.
Agudelo, D. (2014). Proyectos sociales y de aula a partir del aprendizaje colaborativo virtual. Experiencias desde la tutoría en Diplomado de AUSJAL. Universidade da Coruña. Recuperado a partir de http://hdl.handle.net/2183/13577
Area, M., & Guarro, A. (2013). Los entornos colaborativos en la formación online. En Tecnologías y medios para la educación en la e-Sociedad (pp. 211-238). Madrid: Alianza Editorial.
Barkley, E. F., Cross, K. P., & Major, C. H. (2007). Técnicas de aprendizaje colaborativo: manual para el profesorado universitario. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia : Ediciones Morata.
Bautista, G. (2011). Didƒactica universitaria en Entornos Virtuales de Enseñanza Aprendizaje. Narcea, S.A. de Ediciones. Recuperado a partir de http://lib.myilibrary.com?id=818537
Benavides, A. (2012). El aprendizaje colaborativo en ambientes virtuales. Revista sobre Docencia Universitaria, 3(1). Recuperado a partir de http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/enblancoynegro/article/view/2888
Bruffee, K. A. (1998). Collaborative Learning: Higher Education, Interdependence, and the Authority of Knowledge (2nd edition). Baltimore, Md: Johns Hopkins University Press.
Cabero Almenara, J., Barroso Osuna, J., & González, Á. P. (2010). Posibilidades de la teleformación en el espacio europeo de educación superior. Recuperado a partir de http://www.digitaliapublishing.com/a/14777/
Carrió Pastor, M. L., & Carrió Pastor, M. L. (2006). Aprendizaje colaborativo asistido por ordenador: ACAO. Valencia: (El autor).
Certad, P. (2012). La Evaluación de Entornos de Aprendizaje Colaborativo: ¿Qué incluir y qué excluir? he ahí el dilema. Editorial Académica Española.
Crook, C., & Manzano, P. (1998). Ordenadores y aprendizaje colaborativo. Madrid: Morata : Ministerio de Educación y Cultura, Centro de Publicaciones.
Delgado, V. A., Collazos, C. A., & Rodríguez, P. P. (2016). Estudio de caso sobre mecanismos para evaluar, monitorear y mejorar el proceso de aprendizaje colaborativo. Campus Virtuales, 5(1), 100-115.
Erkens, C., Jakicic, C., Jessie, L., King, D., Kramer, S. V., Many, T. W., … Twadell, E. (2008). The Collaborative Teacher: Working Together as a Professional Learning Community. Bloomington, IN: Solution Tree.
Fernández, B. (2012). El aprendizaje colaborativo, para favorecer la participación activa: De los alumnos de la carrera de ingeniería industrial. Editorial Académica Española.
Fisher, D. B., Frey, N., & Hattie, J. A. (2016). Visible Learning for Literacy, Grades K-12: Implementing the Practices That Work Best to Accelerate Student Learning. Thousand Oaks, California: Corwin.
Gael, L. (2013). Collaborative Learning Pocketbook. Teachers’ Pocketbooks.
García-Valcárcel Muñoz-Repiso, A. (2015). Proyectos de trabajo colaborativo con TIC. Madrid: Síntesis.
García-Valcárcel-Muñoz-Repiso, A., Basilotta-Gómez-Pablos, V., & López-García, C. (2014). ICT in Collaborative Learning in the Classrooms of Primary and Secondary Education. Comunicar: Revista científica iberoamericana de comunicación y educación, 21(42), 65-74. https://doi.org/10.3916/C42-2014-06
García-Valcárcel Muñoz-Repiso, A., Basilotta Gómez-Pablos, V., & López García, C. (2014). Las TIC en el aprendizaje colaborativo en el aula de Primaria y Secundaria. Comunicar: Revista científica iberoamericana de comunicación y educación, XXI(42). https://doi.org/10.3916/C42-2014-06
Gros, B. (2004). La construcción del conocimiento en la red: límites y posibilidades. Teoria de la Educación: educación, cultura y sociedad de la información, 5. Recuperado a partir de http://campus.usal.es/~teoriaeducacion/rev_numero_05/n5_art_gros.htm
Gros, B. (2008). Aprendizajes, conexiones y artefactos: la producción colaborativa del conocimiento. Barcelona: Gedisa.
Hernandez Martín, A., & Olmos Migueláñez, S. (2011). Metodologías de aprendizaje colaborativo a través de las tecnologías. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.
Hmelo-Silver, C. E., Chinn, C. A., Chan, C., & O’Donnell, A. M. (Eds.). (2013). The International Handbook of Collaborative Learning (1 edition). New York: Routledge.
Leaning, M. (Ed.). (2015). Collaborative Learning in Media Education. Informing Science Press.
Lima, M. G. B., Villarruel, J. I. B., & Rivera, R. N. (2016). La utilidad del foro virtual para el aprendizaje colaborativo, desde la opinión de los estudiantes. Campus Virtuales, 5(2), 122-133.
Lindsay, J. (2016). The Global Educator: Leveraging Technology for Collaborative Learning and Teaching. Eugene, Oregon: ISTE.
Martiarena, N. R. (2014). Representación social del aula virtual en una carrera de grado ¿Cómo se representan estos recursos, para qué los emplean y cómo lo hacen los docentes universitarios? Saarbrücken: Editorial Académica Española. Recuperado a partir de http://nbn-resolving.de/urn:nbn:de:101:1-2014081517380
Monereo i Font, C., Duran, David. (2002). Entramados: métodos de aprendizaje cooperativo y colaborativo. Barcelona: Edebé.
Paredes Velasco, M. (2009). Aula: un sistema ubicuo de enseñanza- aprendizaje colaborativo. Madrid: Dykinson.
Peré, N. (2013). El aprendizaje colaborativo y los mapas conceptuales Una mirada con integración de TIC. Saarbrücken: Editorial Académica Española. Recuperado a partir de http://nbn-resolving.de/urn:nbn:de:101:1-201308306618
Rodríguez, H. (1999). Aprendizaje colaborativo: tecnología de la información y la comunicación. México: Universidad de Guadalajara.
Sánchez, F. (2007). EDUAGORA. Una visión colaborativa de las TIC en la educación. Didáctica, innovación y multimedia, (10). Recuperado a partir de http://www.raco.cat/index.php/DIM/article/view/76634
Sharratt, L. D., & Planche, B. M. (2016). Leading Collaborative Learning: Empowering Excellence. Thousand Oaks, California: Corwin.
Tobón, S., Pimienta, J. H., & García, J. A. (2010). Secuencias didácticas: Aprendizaje y evaluación de competencias. México: Pearson Educación.
Torrego, J. C., & Negro, A. (2012). Aprendizaje cooperativo en las aulas: fundamentos y recursos para su implantación. Madrid: Alianza.
Vernooy, R., & International Development Research Centre (Canada). (2010). El aprendizaje colaborativo en acción: ejemplos del manejo de los recursos naturales en Asia. Ottawa: Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo.
Vinagre, M. (2010). Teoría y práctica del aprendizaje colaborativo asistido por ordenador. Madrid: Síntesis.

Artefactos digitales: formas de representar el conocimiento en plataformas virtuales

Los artefactos digitales son aplicaciones web e informáticas hechas tareas en el proceso curricular de aula, como si el objeto (social) digital  construido a partir de la(s) herramienta(s) para estructurar la tarea desde una perspectiva educativa en red y de lo que también entendemos como educación digital. Se trata de trabajar como un emergente ecosistema de aprendizaje (este (eco)sistema y se compone de aprendices, aprendizajes, docentes, aplicaciones web y no web), y que tiene mucho que decir otros conceptos como los PLE.
Conferencia dada en la Universidad Externado de Colombia el día 17 de marzo de 2016 y gracias al interés y apoyo del Centro de Educación Virtual de esta Universidad y a la Dra. Claudia por su interés.

Conferencia en la Universidad Externado de Colombia

Junto a la Dra. Claudia Villafañe, Directora del Centro de Educación Virtual de Universidad Externado de Colombia.

Mapa mental en versión alfa. Falta más. Pueden verlo al hacer click en la imagen.

Mapa mental en versión alfa. Falta más. Pueden verlo al hacer click en la imagen.

 

Con fuentes de inspiración y de difusión de su trabajo desde Conecta13 (@balhisay y @ftsaez):

http://artefactosdigitales.com 

http://www.grao.com/llibres/artefactos-digitales

¿Qué educación necesitan nuestros hijos para desempeñarse en un futuro? [Tony Wagner]

Lo que determina nuestra vida no es lo que nos pasa sino lo que hacemos con lo que sucede (El Elemento. Ken Robinson)

Interesante entrevista realizada por Steven Wozniak a Tony Wagner, Director del Laboratorio de Innovación (Harvard Innovation Lab) de la universidad de Harvard. Wagner es consejero de numerosas instituciones educativas y organismos públicos.
En este vídeo entrevista sobre la pregunta compromiso de ¿Qué educación necesitan nuestros hijos para afrontar el futuro? realizado por One. Resumiendo: se requiere de un cambio de la educación y poder desarrollar unas competencias claves para que sea una educación efectiva, y para poder vivir en este mundo complejo.
Portada de Creating Innovators

Para que la sociedad funcione necesitamos todo tipo de disciplinas y habilidades; ¿Cuáles crees que serán las [habilidades] más importantes para que las aprendan nuestros hijos en el futuro?

Las habilidades necesarias para trabajar, aprender y ser ciudadano del siglo XXI se han unificado: son las mismas habilidades. Verás, hay gente que hace largas listas, pero yo creo que al final se reduce a un par de cosas (lo que se llama las 3 Cs: crítico, colaboración y creación):

  • un estudiante debe aprender a pensar de manera crítica. Esto significa, según mis investigaciones, que los estudiantes deben saber hacer muy buenas preguntas. Hoy en día, saber hacer buenas preguntas es mucho más importante que memorizar respuestas fáciles.
  • La segunda habilidad necesaria es la capacidad de colaborar. Cada vez más, todo el trabajo se realiza de forma colaborativa.
  • La tercera es tener buenas habilidades comunicativas, tanto orales como escritas, y también para escuchar.
  • Por último, deben resolver problemas de forma creativa. Descubrí con mi investigación que hay dos tipos de innovaciones: las que crean nuevas posibilidades, y eso es cuestión de juntar tiempo y talento, como Steve Jobs; y las innovaciones que son el resultado de soluciones creativas a problemas. He descubierto que solucionar problemas de forma creativa es cada vez más clave. Es la habilidad más demandada. Esas son las cuatro habilidades importantes, pero además, creo que hay un par de disposiciones importantes: los hábitos de la mente, los del corazón también, la capacidad de ser empático (creo que es muy importante en el mundo actual, esencial para el buen trabajo en equipo), perseverancia, tenacidad, autodisciplina, por supuesto, pero también es necesaria una fuerte visión moral de la vida, una noción de lo que está inherentemente bien o mal. Creo que estas son las cualidades y habilidades más demandadas en el mundo laboral, y son las mismas que se necesitan para el aprendizaje y como ciudadano.

El rol del profesor

El papel del profesor tiene que cambiar. Ya no es lo que enseñamos ni cómo lo enseñamos, es quién somos en el aula. Hasta ahora, los profesores trabajaban en un contexto de escasez de conocimiento. Pero hoy ya no es así. El conocimiento es un producto, es gratis, está en cualquier dispositivo con acceso a Internet. No hacen falta un colegio ni un profesor para adquirir conocimientos. ¿Qué es entonces un profesor en el siglo veintiuno? Yo defiendo que un buen profesor es un instructor de resultados: instruye a los alumnos para alcanzar sus mejores resultados.

Un buen profesor entiende el mundo del que vienen los alumnos y el mundo para el que debe prepararlos. Instruye constantemente al alumno para lograr estándares mayores. A mí me gustaría que todos los colegios tuvieran un fondo de innovación accesible para equipos de profesores que quieran probar cosas nuevas. Pero ¿cuánto presupuesto de I+D hay para nuestros colegios? Es broma, no hay presupuesto.

Cuando investigué a algunos innovadores jóvenes, descubrí que tanto sus padres como sus profesores habían animado de manera explícita su motivación intrínseca y su potencial con tres cosas: juego, pasión y propósito. Nacemos siendo curiosos, creativos e imaginativos. Es el ADN humano. Un niño de cuatro años hace una media de cien preguntas al día y casi cualquier niño de párvulos se considera a sí mismo un artista. Pero luego sucede algo. Algo a lo que llamamos “colegio”. Porque los niños, cuando tienen diez, once o doce, dejan de hacer preguntas y empiezan a preocuparse por acertar las respuestas del examen. Y casi ninguno se considera a sí mismo un artista (Es el discurso que se ha planteado constantemente y que una serie de autores han mostrado más detalladamente: Ken Robinson, también Cobo y Moravec en “El aprendizaje invisible”)

Si entendemos que para el mundo es más importante lo que puedes hacer que lo que simplemente sabes y que nos estamos alejando de la falsa credencial (títulos y acreditaciones falsas y alejadas de lo que verdaderamente se necesita en este siglo XXI) que es el tiempo que hemos pasado sentados en clases para aproximarnos a las competencias reales que se exigen en el siglo veintiuno, ¿cómo van a saber las empresas y universidades qué talentos tienen los estudiantes? La mejor forma para ello es ver el trabajo del estudiante (lo que llamamos la evidencia de lo que hace y práctica), así que cada vez más, se ve una tendencia hacia los porfolios digitales, hay muchas plataformas para ello. De hecho, cada vez más empresas dicen: “Quiero ver una muestra de tu trabajo, quiero ver lo que puedes hacer. No me digas lo que has hecho, enséñamelo”.

A los padres de hoy en día los veo muy intranquilos. Ven un mundo mucho más competitivo que el que ellos vivieron. Así que es normal que quieran entrenar a sus hijos para ser niños perfectos, que vayan al colegio perfecto y luego a la universidad perfecta y al trabajo perfecto. ¿Cómo? Eso no funciona. Ir a una universidad de prestigio ya no es una ventaja competitiva como lo era antes. Como he dicho: el mundo quiere saber qué puedes hacer con lo que sabes, no dónde estudiaste (por eso la importancia de crear disparadores para que esto ocurra y no basta con tener los centros educativos, por eso debemos crear centros para la acción y la innovación, (co)laboratorios vivientes (Living Labs), crowdsourcing, diseños coparticipatorios, investigación ciudadana, etc.)

Entonces, ¿qué pueden hacer los padres? Creo que una de las cosas más importantes que pueden hacer es motivar a los jóvenes para que encuentren inquietudes reales y las persigan. Inquietudes que puedan convertirse en pasiones.
Se habla mucho de la determinación, la tenacidad, la perseverancia, la autodisciplina, pero ¿cómo se aprenden estas cosas? No será teniendo a una madre encima, gritando: “¡Vete a hacer los deberes!”. No. Uno aprende perseverancia persiguiendo inquietudes reales, inquietudes que se convierten en pasiones (Ver El Elemento de Kevin Robinson). Un joven que persigue un interés real, el cual puede convertirse en pasión y luego en objetivo, está creando su propio mundo.

Hacer lo que nos gusta nos llena de energía y nos lleva de vitalidad. Se trata no sólo de una energía física, sino mental (El elemento de Ken Robinson).

Portada del libro El Elemento
Puede que no sea el que sus padres siempre quisieron para él, puede que no sea un mundo de fama y fortuna, pero será su mundo. Hay que reinventar la educación para la era de la innovación. Hay que reinventar la educación para el trabajo, el aprendizaje y la ciudadanía. Tenemos potencial e increíbles oportunidades para crear: nos enfrentamos como especie a este enorme desafío y tenemos que comprometernos todos. Esto [el fracaso de la educación y de la manera de conducirla] no es culpa de nadie. No es culpa de los educadores, ni de los líderes. Todos debemos entender la necesidad de una educación diferente y vamos a tener que unirnos y crearla juntos.

Resumiendo en un diagrama de Venn y en una imagen con las siete habilidades para el siglo XXI según Tony Wagner:

Diagrama de Venn de la Creatividad

Las 7 habilidades de T. Wagner

Vídeo de la entrevista:

Otro en el Global Education Forum:

« Entradas anteriores Entradas siguientes »