Dejó presentación en el curso de verano de El Escorial sobre Web 2.0 FLE y que trata de «Redes Sociales Educativas y Comunidades de Aprendizaje».
Dejó presentación en el curso de verano de El Escorial sobre Web 2.0 FLE y que trata de «Redes Sociales Educativas y Comunidades de Aprendizaje».
© 2023 Blog de Fernando Santamaría
Tema por Anders Noren — Arriba ↑
julio 18, 2008 at 8:16 PM
Fernando, es muy completa tu visión sobre las redes sociales. Sobre el punto de los usos educativos de éstas, aprovecho para comentarte que recientemente presenté una comunicación sobre «Las redes sociales como herramientas para el aprendizaje colaborativo: Una experiencia con Facebook», centrándome en el trabajo realizado con alumnos universitarios a partir de la creación de grupos de trabajo con Facebook, aplicación que de hecho se podría utilizar como comunidad virtual de aprendizaje. Te dejo el enlace, por si te interesa: http://galataia.com/2008/07/10/las-redes-sociales-como-herramientas-para-el-aprendizaje-colaborativo-una-experiencia-con-facebook/
Saludos,
Anna
julio 21, 2008 at 9:56 AM
Nuevamente, nos muestras de forma sencilla y con una visión de futuro brillante, la evolución de las redes sociales. Mi formación académica básica es científica y biológica, así que es tremendamente curioso como las redes sociales digitales han evolucionado como los organismos biológicos y como las conexiones estimulan el aprendizaje rizomático. Sinceramente, es un placer disfrutar de la evolución «biológica» del aprendizaje del siglo XXI. Gracias Fernando por compartirlo con la comunidad.
julio 22, 2008 at 10:32 AM
Me ha gustado tu presentación, muy completa. Me ha impactado el tema de las comunidades de práctica (he observado desde la barrera como Internet en el Aula iba teniendo día a día nuevas denominaciones hasta llegar a la de comunidades de práctica) y en especial la figura del moderador, no sé si el rol de moderador es incompatible con el de comunidad de práctica, tengo dudas, o si por el contrario si él, la comunidad se vuelve caótica. ¿Alguna luz al respecto?
Gracias, Víctor
julio 22, 2008 at 11:01 AM
Si Víctor, creo que la confusión es la delimitación de herramientas y campos. IA es una red social. Las redes sociales no imbrican moderadores, mientras las comunidades se focalizan en un «espacio» y es importante la figura del moderador para avanzar o progresar, se necesita más dedicación pra progresar y que crezca. Lo fastidiado de las comunidades es mantenerlas, por eso ese dinamizador, coordinador como le llama E. Wenger es necesario. Las redes sociales, por otro lado se fijan y se focalizan en la persona a través de su perfíl y de su interrelación con otras personas/nodos. Se autorregulan dependiendo de los nodos/personas, haciendo símil es como las rotondas del tráfico, mientras en las comunidades se requiere una «animación» a la interacción y participación con una especificidad en sus asuntos o prácticas. Transparencia 68 explico sus roles.
Un saludo
julio 22, 2008 at 3:20 PM
Gracias, Fernando, aclarado.
Saludos