Según el item inglés de la Wikipedia (tomado de Charles Kadushin) define homofilia como la tendencia de los individuos a asociarse y relacionarse con los semejantes a uno (concepto de carácter sociológico). La presencia de homofilia se ha descubierto en una gran variedad de estudios de la red. Dentro de su trabajo de revisión extenso, «Birds of a Feather: Homophily in Social Networks» [pdf] (edición 2001) de los sociólogos Miller McPherson, Lynn Smith-Lovin y James M. Cook citando más de cien estudios que han observado homofilia de una forma u otra y establecen que categorías poseen similitud de conexión. Estas incluyen la edad, el género, la clase, el papel de la organización, y así sucesivamente.
Algunas definiciones más
Según comenta Charles Kadushin (2012) la homofilia (del griego, «amor de lo mismo o a los iguales») es un concepto introducido en la teoría social por Lazarsfeld y Merton (1954) que incorpora, una propuesta popular como es la de «las aves del mismo plumaje vuelan juntas»(1º regla: somos nosotros quienes damos forma a nuestra red. En el capítulo 1 del libro «Connected:…» (2010) de Nicholas A. Christakis y James H Fowler [versión epub, p. 33-37], sección Reglas de la vida en la red y su regla primera de cada obeja con su pareja o Dios los cría y ellos se juntan) . Más formalmente, si dos personas tienen características que coinciden en una proporción mayor que la esperada en la población de extracción o la red de la que forman parte, entonces son más propensos a estar conectados. La inversa también es cierta: si dos personas están conectadas, entonces es más probable que tenga características o atributos comunes.
Hay también una realimentación implícita, ya que con el tiempo, las relaciones tienden a “ordenarse” de manera que se vuelven más homofílicas.
El principio de homofilia, como el de la proximidad, se aplica igualmente a grupos, organizaciones, países u otras unidades sociales.
C. Kadushin (2012) establece dos focalizaciones de estudio: a nivel individual y a nivel colectivo. Este último a nivel organizacional requiere de mayor complejidad a la hora de aplicarlo. El individual es aplicado en redes personales.
Según Christina Prell (2012) la homofilia se refiere a la situación social de los actores que prefieren tener relaciones sociales con otras personas que son similares a ellos mismos. Este es un concepto relativamente antiguo en sociología, y como tal, se ha producido una buena cantidad de investigación sobre este tema.
Desde los princpios sociológicos
En su formulación original de la homofilia, Lazarsfeld y Merton (1954) distingue entre el estadio de homofilia y el valor de homofilia. La primera significa que los individuos con similares características sociales de estado son más propensos a asociarse entre sí, que por casualidad. Por el contrario, en el valor de la homofilia se refiere a una tendencia a asociarse con otros que piensan de manera similar, independientemente de las diferencias en el estado.
Esto a menudo se expresa con el famoso dicho de «Aves del mismo plumaje vuelan juntos».
Para probar la relevancia, los investigadores han distinguido entre homofilia como línea de base y la endogamia homofílica. La primera es simplemente la cantidad de homofilia que se esperaría por azar y la segunda distinción es la cantidad de homofilia por encima de este valor esperado.
Las personas en relaciones homofílicas comparten características comunes (creencias, valores, educación, etc) que hacen que la comunicación y la formación de relaciones sea más fácil. La homofilia a menudo conduce a la homogamia (matrimonio de personas con características similares).
Lo contrario de la homofilia es la heterofilia.
Everett Rogers (2003) propone los conceptos de homofilia y heterofilia para entender cómo se transmiten los mensajes en las redes sociales. Tiene que ver con el concepto de difusión. Son conceptos que retoma de Lazarsfeld y Merton en el trabajo nombrado de 1964. En este gráfico queda explicado sus diferencias:
Para esta C. Prell (2012), hay dos argumentos principales con respecto a cómo se lleva a cabo homofilia.
1) El primer argumento afirma en primer lugar que los ajustes organizacionales determinan que las relaciones se forman entre actores similares. Por ejemplo, una organización voluntaria que tiene un enfoque particular se basará en los miembros que comparten ese enfoque, y esta similitud entre los actores también (lo más probable) coinciden con otras similitudes. Por lo tanto, la composición del grupo a nivel organizacional produce homofilia. Ejemplos de este tipo incluyen grupos de puentes, iglesias, clubes deportivos (en su cercanía unos de otros: homofilia espacial), etc.
2) El segundo argumento afirma que los actores se sienten atraídos para formar lazos con otros que son similares a ellos mismos. Esto implica que el ajuste organizacional no importa, que los individuos buscan y encuentran a otros que son similares a ellos y formar lazos con estos otros, independientemente de la configuración de la organización. Así, por ejemplo, los lazos de amistad se ven como en desarrollo como resultado de las personas que están en un grupo de edad similar o que viene de un nivel educativo similar.
Diferencia con respecto a los cliques
No se debe confundir los cliques o camarillas que aunque parece ser los mismo tienen distintos punto de focalización a nivel de investigación, ya que los cliques proceden de la teoría de grafos y su investigación en redes se centra en redes de estructura amplia, en las redes completas mientras la homofilia se centra en redes personales.
Homofilia: ¿Qué es primero la gallina o el huevo?
En esta discusión sobre homofilia indica, es difícil de medir (más que los cliques) la dirección causal de homofilia, ¿Es que las personas se reúne y se vuelven más similares con el tiempo o es que se sienten atraídos por otros similares y en enlaces de formación de todo tipo?
Este problema de qué es lo primero, el lazo social o la similitud, se encuentra en el corazón de la teoría de la influencia entre la propia distinción social y las ideas sociales de selección (Lazarsfeld y Merton, 1954; McPherson y Smith Lovin, 1987; McPherson et al, 2001;. Robins et al, 2001). La influencia social implica que las personas, a través de la interacción, se influyen mutuamente y al ser más similar a lo largo del tiempo en sus interacciones. La selección social implica que las personas seleccionan a sus socios de la red en función de la similitud, percibida de uno mismo.
Esta autora nos comenta (Prell, 2012, p. 130) que muchas personas comparan la homofilia a la propia selección social, y tratan el tema de la influencia social como una teoría distinta. Sin embargo, lso estudios al respecto enfatizan esta tensión que rodea este «efecto» de la similitud en la naturaleza causal, y muchos de ellos señalan que es difícil separar ambos conceptos. Se incrementa en esta última década un cuerpo de investigación en el desarrollo de modelos estadísticos para ayudar a desenredar estos temas de la influencia social y cómo se produce.
Reflexiones desde los principios organizacionales y de comunicación
El concepto se basa en principio básico de la comunicación que sostiene que el intercambio de ideas ocurre con mayor frecuencia entre iguales. Homofilia, en este sentido, es el grado de similitud entre dos individuos que se comunican. La similitud puede ser respecto a diferentes atributos como creencias, clase social, educación, edad, entre otros. Heterofilia, en cambio, es el grado de diferencia en ciertos atributos de dos individuos que interactúan.
La homofilia (Easley y Kleinberg, 2010) nos proporciona una primera ilustración fundamental de cómo los contextos que rodean una red pueden conducir a la formación de sus eslabones. Considere el contraste básico entre una amistad que se forma debido a que dos personas se introducen a través de un amigo común y una amistad que se forma debido a que dos personas asisten a la misma escuela o en el trabajo en la misma empresa.
La homofilia incluso (Araya, 2010) puede actuar como una barrera invisible al flujo de innovaciones dentro de un sistema, ya que las nuevas ideas entran a un sistema usualmente a través de los más innovadores o quienes tienen mayor estatus. Un nivel alto de homofilia puede significar redundancia de información y menor acceso a ideas nuevas. Dicho de otro modo, el patrón de difusión homófilo favorece la difusión horizontal de nuevas ideas, pero hace más lenta la filtración (percolación) de una idea innovadora en un sistema.
En resumen, este modelo nos señala dos elementos a tener en cuenta. Primero, que las redes interpersonales de difusión son mayoritariamente homófilas. Segundo, que en redes de difusión heterófilas los seguidores buscan líderes de opinión.
La homofilia también “coarta” la propia estructura de la red o su característica como es la diversidad.
Seguiremos hablando del tema desde la perspectiva sociológica y antropológica para un atinado análisis de red y NO desde perspectiva psicológica y por deducción del marketiniano y de community de redes sociales. No es mi estilo.
Bibliografía consultada y alguna de ellas referenciada:
McPherson, M., Smith-Lovin, L., & Cook, J. M. (2001). Birds of a Feather: Homophily in Social Networks. Annual Review of Sociology, 27(1), 415–444. doi:10.1146/annurev.soc.27.1.415 Recuperado de http://j.mp/T289Nw
P. F. Lazarsfeld, R. K. Merton (1954). Friendship as a Social Process: A Substantive and Methodological Analysis. In Freedom and Control in Modern Society, Morroe Berger, Theodore Abel, and Charles H. Page, eds. New York: Van Nostrand, 18–66.
Degenne, A., & Forse, M. (1999). Introducing Social Networks. London: Sage Publications Ltd.
Kadushin, C. (2011). Understanding Social Networks: Theories, Concepts, and Findings. Oxford University Press, USA.
Knoke, D., & Yang, S. (2007). Social Network Analysis (2nd ed.). Sage Publications, Inc.
Murthy, D. (2013). Twitter: Social Communication in the Twitter Age (1st ed.). Cambridge: Polity.
Prell, C. (2011). Social Network Analysis: History, Theory and Methodology. London: Sage Publications Ltd.
Valente, T. W. (2010). Social Networks and Health: Models, Methods, and Applications. Oxford: Oxford University Press, USA.
Brooke, Clive and Ethan at Aspen Transcript. (n.d.).onthemedia. Retrieved October 2, 2012, from http://www.onthemedia.org/2009/sep/04/brooke-clive-and-ethan-at-aspen/transcript/?utm_source=sharedUrl&utm_media=metatag&utm_campaign=sharedUrl
Easley, D., & Kleinberg, J. (2010). Networks, Crowds, and Markets: Reasoning About a Highly Connected World [online]. Cambridge: Cambridge University Press. Recuperado de http://www.cs.cornell.edu/home/kleinber/networks-book/
Knoke, D., & Yang, S. (2007). Social Network Analysis (2nd ed.). Sage Publications, Inc.
McPherson, M., Smith-Lovin, L., & Cook, J. M. (2001). Birds of a Feather: Homophily in Social Networks. Annual Review of Sociology, 27(1), 415–444. doi:10.1146/annurev.soc.27.1.415
Murthy, D. (2013). Twitter: Social Communication in the Twitter Age (1st ed.). London: Polity.
Retica, A. (2006, December 10). Homophily. The New York Times. Retrieved from http://www.nytimes.com/2006/12/10/magazine/10Section2a.t-4.html
What Is Homophily? (n.d.).Fast Company. Retrieved October 2, 2012, from http://www.fastcompany.com/1763558/what-homophily
Watts, D. J. (2003). Six degrees : the science of a connected age. New York: Norton. p 48-64
Watts, D. J. (2011). Everything is obvious : how common sense fails [epub]. London: Atlantic. p. 266-272
Araya, R. (2010, July 9). Homofilia y heterofilia en las redes de comunicación. Puntogov. Recuperado de http://j.mp/QVp98L
Rogers, E. (2003). Diffusion of innovations (5th ed.). New York: Free Press
Christakis, N. A., & Fowler, J. H. (2009). Connected : the surprising power of our social networks and how they shape our lives. New York: Little, Brown and Co.
Comentarios recientes