Dejó presentación en el curso de verano de El Escorial sobre Web 2.0 FLE y que trata de «Redes Sociales Educativas y Comunidades de Aprendizaje».
Etiqueta: redes sociales (Página 6 de 8)
He elaborado un pequeño tutorial y algunos pensamientos y consideraciones sobre la red social Ning. Lo he desarrollado a partir de las referencias que he puesto al final. Si te parece muy largo el post puedes visionar los vídeos que pongo sobre Ning. Merece la pena verlos para hacerse una idea.
Seguir leyendo
Disponible desde hace unas horas el Espacio de reflexión nº 10 que me han encomendado a un servidor en el Congreso Nacional Internet en el Aula. El tema a tratar es sobre comunidades virtuales y redes sociales en educación. La verdad es que estamos todos muy liados por estas épocas, pero si me gustaría tu participación y puntos de vista sobre el tema. Espero que sea de provecho y nos vemos por ese espacio. Se ha retrasado unos días, pero lo importante es que ya esta en marcha. Gracias de antemano por participar.

No soy dado a memes, me parece un juego de imposición si te toca. La distribución de contenido y su recuperabilidad a través de buscadores hace la tarea de lo que quiero y cuando me apetezca buscarlo. Soy muy libre y suelo ir a mi aire en muchos temas, no me gusta circular al paso que dan los demás. Pero hay excepción con este meme que me han trasladado Eraser y Pedro Cuesta. El meme se titula Meme Passion Quilt y consiste en poner una imagen (como soy así elijo imágenes) que te guste y apasione.
Lo podemos resumir como comentan los predecesores:
- Postear una imagen o hacer/tomar/crear una propia que capture lo que más TE APASIONE que sea aprendido por los estudiantes.
- Dale a la imagen un breve título.
- Titula el post «Meme: Passion Quilt».
- Enlaza esta entrada.
- Incluye enlaces a 5 o más maestros.
Primero lo explico y luego pongo las imágenes. Bien uno de mis intereses gráficos son los grafos sociales y la representación de las redes sociales y su conectividad entre ellos. Están floreciendo muchas aplicaciones de este tipo pero creo que su representación es
Muchas de ellas se representan de manera circular como influencia todavía de estructuras jerárquicas y con una centralidad (no entro en temas matemáticos). Me apasiona que sea circular y no se represente de otra manera ¿Por qué?¿Cual es el valor de su representación?¿Que espacialidad y autoridad representa en un estadio centrípeto? Estas imágenes las combino con la formas de vigilacia representada desde las teorías de Jeremy Bentham y Michel Foucault retomo en los años setenta con Vigilar y castigar.El diseño es circular y existe una centralidad vigilante que hace posible una vigilancia «temerosa» ya que sin ver expresamente se tiene miedo metido en el cuerpo ya que te pueden estar viendo. En la entrada de la Wikipedia explican su estructura:
En las tecnologías sociales actuales podemos hablar de vigilancia participativa como nos habla A. Albrechtslund en un paper sobre vigilancia en las tecnologías de la web. Las representaciones gráficas en algunos casos son circulares y mantienen una estructura no central, pero si distribuida de participación pero a la vez de multiespejos que todos se ven a todos en la relación de los «amigos» en una red social. Esta es mi aportación dejando abierto al lector (y estudiantes) la posibles interpretaciones.

Figura 1. Mi propia red de Twitter hecha con una aplicación en Java que genera este tipo de gráficos.

Figura 1. Una red de blogs políticos. Fuente original de p375 en Flickr

Figura 1. Una representación del panóptico en vista aérea para ver mejor su circularidad.
Ahora viene lo peor, voy a «castigar» a hacerlo a W. Lappe, Mercedes, Sueños de la razón y Esperanza Román.
Segunda parte de este paper que ha sintetizado y analizado muy bien muchas de las estructuras y componentes de los sitios redes sociales. Las autoras en su proceso histórico de creación de sitios de redes sociales analizan cómo se convierten en un fenómeno global y cómo se expanden éstas. Como ejemplo ponen a Facebook. Analizan y repasan los distintos estudios y artículos de investigación que ha habido al respecto, como la gestión de la imagen y funcionamiento de la amistad, las redes y la estructura de esa red, conexiones online/offline y cuestiones de privacidad. Espero que sea de provecho y anime la investigación en el ámbito español. Tras publicar la primera parte aquí dejamos esta segunda, que también se publica en el blog de Chiti:
Comentarios recientes